Agenda cultural online de la Diputación de Alicante
AGENDA CULTURAL ONLINE
Del 20 al 26 de abril
MARQ
Programación especial (más información en www.marqalicante.com):
-
TALLERES DIDÁCTICOS
Escudo romano: un actividad para que los más pequeños realicen su propio escudo romano de manera divertida.
Mosaico romano: La palabra “mosaico” deriva del término opus musivum (obra inspirada por las Musas) y con esta propuesta los participantes aprenderán a elaborarlos.
Adorno romano: los espejos de bronce, frascos de vidrio para perfume con sus varillas para tapar y remover estos ungüentos, alfileres de hueso para recoger el pelo y joyas eran objetos habituales en las casas de los ricos romanos y en este taller niños y niñas aprenderán a diseñar su propio collar.
Tu láurea romana: Este proyecto dará las pautas para elaborar una corona triunfal, símbolo de.
-
POST Y VÍDEOS
Esta semana el MARQ profundizará en la sala de Prehistoria, así como en el arte neolítico, para repasar las representaciones más interesantes del arte macroesquemático, levantino y esquemático. Además, se centrará en la que fue la gran revolución neolítica, la cerámica, y su manifestación más mediterránea: la cerámica cardial.
Como siempre, habrá visitas virtuales a los yacimientos excavados en los que ha intervenido la Diputación de Alicante y el MARQ, como la Cova Beneito. Asimismo, la web del museo permitirá continuar viajando por los yacimientos arqueológicos y monumentos a través de sus publicaciones, descubriéndolos de la mano de guías y equipo de atención al público mediante los “Sabías qué…” y escritos relacionados con la investigación de los yacimientos.
MUBAG
Una semana más el MUBAG continua con la campaña #MUBAGdesdecasa con la que diariamente compartirá contenidos a través de sus redes sociales Facebook, Instagram y Twitter. La exposición permanente "EL SIGLO XIX EN EL MUBAG. De la formación a la plenitud de un artista" es el escenario desde el que se compartirán publicaciones sobre los artistas, los cuadros, los trabajos de restauración llevados a cabo y, sobre todo, las actividades para pequeños y adultos relacionadas con la contemplación de esas obras.
Para hacer esta cuarentena más amena cada día lo dedicará a un tema en el que siempre al final de la noticia buscará la complicidad de los usuarios para que aporten su granito de arena. Y cómo no, estarán en contacto con otros museos a través de ingeniosos.
-
Lunes, 20 de abril
Los protagonistas serán las personas que desde casa y durante todo el fin de semana hayan participado con sus creaciones en la propuesta artística del viernes anterior. Los trabajos se mostrarán a través de álbumes en las diferentes redes sociales.
-
Martes, 21 de abril
La jornada se centrará en el ARTISTA DESTACADO, dedicado actualmente al pintor oriolano Joaquín Agrasot. Este espacio está dentro de la exposición permanente “EL SIGLO XIX EN EL MUBAG. De la formación a la plenitud de un artista” y permitirá el acceso virtual a las obras y el montaje expositivo a través de un video que, a su vez, permitirá resolver “el misterio de la semana”.
-
Miércoles, 22 de abril
La diversión estará enfocada a los más pequeños con una actividad especial en la que aprenderán de manera lúdica y participativa cómo pintaba un artista en el siglo XIX. Este miércoles la propuesta será una actividad plástica sobre la obra “Valle de lágrimas” de Vicente Poveda, con dos ejercicios diferentes, según la edad, con los que aprenderán de manera personal cómo pintaba un artista en el siglo XIX. Además, este material educativo se podrá descargar en la web del museo en la sección EDUCACIÓN/ ACTIVIDADES INTERACTIVAS, en la que se irán sumando más actividades para pasar esta cuarentena en familia.
-
Jueves, 23 de abril
El jueves se ampliará el contenido ofrecido hasta ahora con la incorporación de la exposición inaugurada recientemente “La Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre”, primer centro de formación oficial de bellas artes en la provincia que deparará una de las sorpresas de la semana.
-
Viernes, 24 de abril
El viernes 24 de abril el reto artístico pretende unir el arte y las palabras, animando al público a sacar al poeta que lleva dentro, enviando o compartiendo poemas cortos sobre cómo se sienten en este confinamiento.
ADDA
El ADDA ha iniciado una actividad a través de todas sus redes de Social Media (Facebook, Instagram y Twitter) para publicar con asiduidad vídeos en estreno de sus conciertos, tanto en directo -grabado antes de terminar la actividad presencial- como de producción audiovisual. El Auditorio continúa con la creación de contenidos para generar una percepción de presencia continua. A través de piezas de música española e internacional que nos acercan a los conceptos como la resistencia, la empatía, la fuerza o la ilusión en un futuro, el contenido de esta propuesta hace un recorrido por estéticas ligadas, de algún modo, a la crítica situación actual provocada por la Covid-19.
-
Master Class Online –ADDA Simfònica
El lunes 20 y miércoles 22 de abril a las 12:00 horas los músicos de ADDA Simfònica grabarán desde sus casas unos vídeos educativos enfocados a músicos de nivel medio/alto, para ayudarles a mejorar su capacidad de estudio en estos días y ofreciéndoles claves para el acceso al mundo profesional.
-
Vídeo estreno ADDA Simfònica
Los solistas de la agrupación ADDA Simfònica ofrecerán la producción del cuento Pedro y el lobo, el viernes 24 de abril a las 12:00 horas, a través de sus canales habituales de redes sociales a través de sus redes sociales.
INSTITUTO JUAN GIL ALBERT
El contenido cultural estará disponible para los usuarios en Facebook y Twitter los días indicados. A través de un formato semanal fijo se ofrecerá diariamente un contenido, normalmente descargable, para poner en valor el patrimonio bibliográfico y documental del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert a través de su biblioteca virtual.
-
Revistas: Canelobre 53, Óscar Esplá: músico, humanista
El lunes 20 de abril, el Instituto de Cultura ofrecerá el número 53 de la revista Canelobre, titulado Óscar Esplá: músico, humanista y coordinado por Rosa Monzó. Un monográfico dedicado al autor de El sueño de Eros o Don Quijote velando las armas que repasa la vida y la obra de una de las figuras más relevantes de la cultura española del siglo XX, cuya proyección ha sido internacionalmente reconocida.
-
Arte: Raquel Bartolomé
Los martes la programación se centra en la vertiente más contemporánea del IAC, a través de los artistas seleccionados en el concurso EAC 2019. El martes 21 de abril se podrán ver los trabajos del certamen EAC 2019 realizados por Raquel Bartolomé, una instalación en la que expresa su proyección personal, donde se fusionan el arte, la naturaleza y lo cotidiano empleando en su práctica artística el medio rural y el intercambio entre los diferentes habitantes del paisaje que toma como protagonistas en sus relatos visuales, reflexionando los valores y hábitos de un modelo de vida más sostenible. (PDF con “statement” y foto de la obra)
-
Publicaciones: L’illas de Benidorm
L’illa de Benidorm, de Francesc Anna Lloret con ilustraciones de María Rubio, podrá leerse el miércoles 22 de abril. Una nueva rondalla de la colección Aladroc que narra la historia de un caballero gigantesco que llega a Benidorm y se enamora de una joven doncella. Se produce un vuelco en esta historia de amor por el que sabremos el origen de la famosa isla de Benidorm.
-
Arte: Rosana Antolí
La cita de los jueves propone profundizar en la serie “Arte en la Casa Bardín”, un espacio creado para la expresión de los artistas alicantinos, en el que ofrecen su particular visión a través de sus variados proyectos y disciplinas. El jueves 23 de abril el público podrá descargar el catálogo completo de la exposición ‘Homo ludens’ de la artista alcoyana Rosana Antolí, quien ofrece un despliegue de dibujos realizados en tinta y grafito sobre papel a modo de retratos, con influencia de elementos contemporáneos como el cómic, el cine, la fotografía o la música pop. Son imágenes de personajes que recrean su forma de sobrevivir, con actitudes aparentemente lúdicas. (Catálogo de la exposición en PDF).
-
Fondo documental: Gaceta Ilicitana
Los viernes se hará un recorrido por la prensa del fondo documental del IAC, que ofrecerá al público distintos ejemplares de periódicos impresos en la provincia. El viernes 24 de abril, los usuarios podrán descargar Gaceta Ilicitana, (num 24, 18 de abril, 1964), publicación que se editó en Elche durante un breve periodo de tiempo, entre los años 1963 y 1964. .
-
Videoteca: Castillo de Santa Bárbara
El Aula de Cine del entonces Instituto de Estudios Alicantinos filmó en Súper 8 una serie de documentales titulada «Pintura y pintores alicantinos (1979-1983), así como otros trabajos sobre el patrimonio histórico y natural de la provincia de Alicante con cintas sobre Altea, Orihuela, la palmera ilicitana, la industria de la seda, el castillo de Santa Bárbara, el chopo ilicitano, el Casal de Sant Jordi, el pa beneït, el Museo Sempere, el Museo Benlliure, la Casa-Museo modernista de Novelda, el Museo Arqueológico de Alicante, la Alcudia de Elche y las salinas de Santa Pola. El sábado 25 se colgará en Facebook el video del documental El Chopo ilicitano (Populus euphratica = Populus illicitana), una especie única en Europa y solo presente en dos colonias del entorno ilicitano.
-
Publicaciones: Cosas de mi Alicante, Francisco Marcet
Los domingos se ofrecerán las últimas publicaciones del Instituto de Cultura con la sinopsis de la recomendación semanal y la posibilidad de descargar la portada desde Facebook y Twitter. El domingo 26 la propuesta será Cosas de mi Alicante de Francisco Marcet Correa, un alicantino que nos acerca a más de un centenar de estampas caricaturizadas de tradiciones y fiestas de esta ciudad. El autor intenta dejar constancia de las raíces más profundas de Alicante para que sigan perdurando tanto en la memoria de quienes lo han vivido como en la de las generaciones venideras. (Publicación completa en PDF)
AGENDA CULTURAL ONLINE
Del 20 al 26 de abril
MARQ
Programación especial (más información en www.marqalicante.com):
-
TALLERES DIDÁCTICOS
Escudo romano: un actividad para que los más pequeños realicen su propio escudo romano de manera divertida.
Mosaico romano: La palabra “mosaico” deriva del término opus musivum (obra inspirada por las Musas) y con esta propuesta los participantes aprenderán a elaborarlos.
Adorno romano: los espejos de bronce, frascos de vidrio para perfume con sus varillas para tapar y remover estos ungüentos, alfileres de hueso para recoger el pelo y joyas eran objetos habituales en las casas de los ricos romanos y en este taller niños y niñas aprenderán a diseñar su propio collar.
Tu láurea romana: Este proyecto dará las pautas para elaborar una corona triunfal, símbolo de.
-
POST Y VÍDEOS
Esta semana el MARQ profundizará en la sala de Prehistoria, así como en el arte neolítico, para repasar las representaciones más interesantes del arte macroesquemático, levantino y esquemático. Además, se centrará en la que fue la gran revolución neolítica, la cerámica, y su manifestación más mediterránea: la cerámica cardial.
Como siempre, habrá visitas virtuales a los yacimientos excavados en los que ha intervenido la Diputación de Alicante y el MARQ, como la Cova Beneito. Asimismo, la web del museo permitirá continuar viajando por los yacimientos arqueológicos y monumentos a través de sus publicaciones, descubriéndolos de la mano de guías y equipo de atención al público mediante los “Sabías qué…” y escritos relacionados con la investigación de los yacimientos.
MUBAG
Una semana más el MUBAG continua con la campaña #MUBAGdesdecasa con la que diariamente compartirá contenidos a través de sus redes sociales Facebook, Instagram y Twitter. La exposición permanente "EL SIGLO XIX EN EL MUBAG. De la formación a la plenitud de un artista" es el escenario desde el que se compartirán publicaciones sobre los artistas, los cuadros, los trabajos de restauración llevados a cabo y, sobre todo, las actividades para pequeños y adultos relacionadas con la contemplación de esas obras.
Para hacer esta cuarentena más amena cada día lo dedicará a un tema en el que siempre al final de la noticia buscará la complicidad de los usuarios para que aporten su granito de arena. Y cómo no, estarán en contacto con otros museos a través de ingeniosos.
-
Lunes, 20 de abril
Los protagonistas serán las personas que desde casa y durante todo el fin de semana hayan participado con sus creaciones en la propuesta artística del viernes anterior. Los trabajos se mostrarán a través de álbumes en las diferentes redes sociales.
-
Martes, 21 de abril
La jornada se centrará en el ARTISTA DESTACADO, dedicado actualmente al pintor oriolano Joaquín Agrasot. Este espacio está dentro de la exposición permanente “EL SIGLO XIX EN EL MUBAG. De la formación a la plenitud de un artista” y permitirá el acceso virtual a las obras y el montaje expositivo a través de un video que, a su vez, permitirá resolver “el misterio de la semana”.
-
Miércoles, 22 de abril
La diversión estará enfocada a los más pequeños con una actividad especial en la que aprenderán de manera lúdica y participativa cómo pintaba un artista en el siglo XIX. Este miércoles la propuesta será una actividad plástica sobre la obra “Valle de lágrimas” de Vicente Poveda, con dos ejercicios diferentes, según la edad, con los que aprenderán de manera personal cómo pintaba un artista en el siglo XIX. Además, este material educativo se podrá descargar en la web del museo en la sección EDUCACIÓN/ ACTIVIDADES INTERACTIVAS, en la que se irán sumando más actividades para pasar esta cuarentena en familia.
-
Jueves, 23 de abril
El jueves se ampliará el contenido ofrecido hasta ahora con la incorporación de la exposición inaugurada recientemente “La Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre”, primer centro de formación oficial de bellas artes en la provincia que deparará una de las sorpresas de la semana.
-
Viernes, 24 de abril
El viernes 24 de abril el reto artístico pretende unir el arte y las palabras, animando al público a sacar al poeta que lleva dentro, enviando o compartiendo poemas cortos sobre cómo se sienten en este confinamiento.
ADDA
El ADDA ha iniciado una actividad a través de todas sus redes de Social Media (Facebook, Instagram y Twitter) para publicar con asiduidad vídeos en estreno de sus conciertos, tanto en directo -grabado antes de terminar la actividad presencial- como de producción audiovisual. El Auditorio continúa con la creación de contenidos para generar una percepción de presencia continua. A través de piezas de música española e internacional que nos acercan a los conceptos como la resistencia, la empatía, la fuerza o la ilusión en un futuro, el contenido de esta propuesta hace un recorrido por estéticas ligadas, de algún modo, a la crítica situación actual provocada por la Covid-19.
-
Master Class Online –ADDA Simfònica
El lunes 20 y miércoles 22 de abril a las 12:00 horas los músicos de ADDA Simfònica grabarán desde sus casas unos vídeos educativos enfocados a músicos de nivel medio/alto, para ayudarles a mejorar su capacidad de estudio en estos días y ofreciéndoles claves para el acceso al mundo profesional.
-
Vídeo estreno ADDA Simfònica
Los solistas de la agrupación ADDA Simfònica ofrecerán la producción del cuento Pedro y el lobo, el viernes 24 de abril a las 12:00 horas, a través de sus canales habituales de redes sociales a través de sus redes sociales.
INSTITUTO JUAN GIL ALBERT
El contenido cultural estará disponible para los usuarios en Facebook y Twitter los días indicados. A través de un formato semanal fijo se ofrecerá diariamente un contenido, normalmente descargable, para poner en valor el patrimonio bibliográfico y documental del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert a través de su biblioteca virtual.
-
Revistas: Canelobre 53, Óscar Esplá: músico, humanista
El lunes 20 de abril, el Instituto de Cultura ofrecerá el número 53 de la revista Canelobre, titulado Óscar Esplá: músico, humanista y coordinado por Rosa Monzó. Un monográfico dedicado al autor de El sueño de Eros o Don Quijote velando las armas que repasa la vida y la obra de una de las figuras más relevantes de la cultura española del siglo XX, cuya proyección ha sido internacionalmente reconocida.
-
Arte: Raquel Bartolomé
Los martes la programación se centra en la vertiente más contemporánea del IAC, a través de los artistas seleccionados en el concurso EAC 2019. El martes 21 de abril se podrán ver los trabajos del certamen EAC 2019 realizados por Raquel Bartolomé, una instalación en la que expresa su proyección personal, donde se fusionan el arte, la naturaleza y lo cotidiano empleando en su práctica artística el medio rural y el intercambio entre los diferentes habitantes del paisaje que toma como protagonistas en sus relatos visuales, reflexionando los valores y hábitos de un modelo de vida más sostenible. (PDF con “statement” y foto de la obra)
-
Publicaciones: L’illas de Benidorm
L’illa de Benidorm, de Francesc Anna Lloret con ilustraciones de María Rubio, podrá leerse el miércoles 22 de abril. Una nueva rondalla de la colección Aladroc que narra la historia de un caballero gigantesco que llega a Benidorm y se enamora de una joven doncella. Se produce un vuelco en esta historia de amor por el que sabremos el origen de la famosa isla de Benidorm.
-
Arte: Rosana Antolí
La cita de los jueves propone profundizar en la serie “Arte en la Casa Bardín”, un espacio creado para la expresión de los artistas alicantinos, en el que ofrecen su particular visión a través de sus variados proyectos y disciplinas. El jueves 23 de abril el público podrá descargar el catálogo completo de la exposición ‘Homo ludens’ de la artista alcoyana Rosana Antolí, quien ofrece un despliegue de dibujos realizados en tinta y grafito sobre papel a modo de retratos, con influencia de elementos contemporáneos como el cómic, el cine, la fotografía o la música pop. Son imágenes de personajes que recrean su forma de sobrevivir, con actitudes aparentemente lúdicas. (Catálogo de la exposición en PDF).
-
Fondo documental: Gaceta Ilicitana
Los viernes se hará un recorrido por la prensa del fondo documental del IAC, que ofrecerá al público distintos ejemplares de periódicos impresos en la provincia. El viernes 24 de abril, los usuarios podrán descargar Gaceta Ilicitana, (num 24, 18 de abril, 1964), publicación que se editó en Elche durante un breve periodo de tiempo, entre los años 1963 y 1964. .
-
Videoteca: Castillo de Santa Bárbara
El Aula de Cine del entonces Instituto de Estudios Alicantinos filmó en Súper 8 una serie de documentales titulada «Pintura y pintores alicantinos (1979-1983), así como otros trabajos sobre el patrimonio histórico y natural de la provincia de Alicante con cintas sobre Altea, Orihuela, la palmera ilicitana, la industria de la seda, el castillo de Santa Bárbara, el chopo ilicitano, el Casal de Sant Jordi, el pa beneït, el Museo Sempere, el Museo Benlliure, la Casa-Museo modernista de Novelda, el Museo Arqueológico de Alicante, la Alcudia de Elche y las salinas de Santa Pola. El sábado 25 se colgará en Facebook el video del documental El Chopo ilicitano (Populus euphratica = Populus illicitana), una especie única en Europa y solo presente en dos colonias del entorno ilicitano.
-
Publicaciones: Cosas de mi Alicante, Francisco Marcet
Los domingos se ofrecerán las últimas publicaciones del Instituto de Cultura con la sinopsis de la recomendación semanal y la posibilidad de descargar la portada desde Facebook y Twitter. El domingo 26 la propuesta será Cosas de mi Alicante de Francisco Marcet Correa, un alicantino que nos acerca a más de un centenar de estampas caricaturizadas de tradiciones y fiestas de esta ciudad. El autor intenta dejar constancia de las raíces más profundas de Alicante para que sigan perdurando tanto en la memoria de quienes lo han vivido como en la de las generaciones venideras. (Publicación completa en PDF)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189