Un centenar de ciudadanos se manifiestan contra el trato que se inflige a los perros de caza
Alrededor de un centenar de ciudadanos se concentraron ayer frente a las puertas del Ayuntamiento de Teulada para denunciar las condiciones de los perros de caza en la Marina Alta.
Grace Boas, de la protectora Pluto leyó un manifiesto en el que se denuncia graves situaciones que se viven en la comarca. El documento íntegro es el siguiente:
Buenos días y bienvenidos a todos los defensores de los derechos de animales.
Nos hemos concentrado hoy para dar expresión a nuestra insatisfacción con una situación concreta que, al mismo tiempo, no es singular sino emblemática en nuestra zona. Hay cerca de 43 000 cazadores inscritos en la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana con una cantidad de perros desconocida por la falta de control de los registros. Como ya sabemos de nuestra experiencia diaria, muchos perros de caza viven en condiciones pésimas, sin salir del recinto, salvo para cazar, sin microchip, sin vacunas, sin desparasitación obligatoria.
Los ayuntamientos solo exigen que se cumpla este requerimiento obligatorio cuando se denuncia a un propietario. No hay ninguna proactividad en este ámbito. No se utiliza el padrón para controlar si se ha registrado a todos los perros. La mayoría de los que viven y mueren son desconocidos y no están protegidos por la ley, por eso pueden ser abandonados fácilmente cuando ya no sirven. Sabemos por experiencia que los perros de caza no llegan a viejos. A los 5-6 años ya están destrozados por desnutrición, por el poco ejercicio, por las inflamaciones crónicas de las articulaciones, por haber dormido en suelos de hormigón, por los gusanos intestinales, por plagas como las pulgas, las garrapatas y los ácaros, por las infecciones y enfermedades contagiosas como la Leishmaniosis, etc. Pero, además, sufren de entumecimiento mental por falta de actividad y de afecto humano.
En las hojas tenéis una cronología de los hechos del caso que nos ha preocupado durante 8 meses y todavía está pendiente. La primera instancia, entregada en el Ayto. el 15 de mayo, resultó en una inspección de policía a finales de junio, casi 6 semanas después. El informe pone hincapié en la suciedad y la falta de agua limpia de los 14 perros. Un plazo de 6 semanas es muy largo en una situación urgente.
Dos semanas después del informe desfavorable se concede 60 días más para mejorar las condiciones insalubres y aportar la documentación de 7 de los 14 perros que todavía faltaban. Entre junio y noviembre no hubo ninguna inspección de los 14 perros, ni después de la fecha del 3 de septiembre, cuando caducó el plazo de 60 días. Justo durante estos meses de verano han muerto algunos perros afectados por parvovirus. No sabemos ningún detalle. No tenían ninguna cartilla sanitaria pues no se puede saber si recibieron tratamiento veterinario o no, ni sabemos si han sido eutanasiados de manera humana o si les dejaron morir sufriendo para evitar gastos. Sin documentación actualizada los perros no tienen ninguna protección jurídica, se les puede tratar a gusto. Suponemos que no han recibido ninguna atención veterinaria, que no se han vacunado a los sanos ni siquiera a los 2 cachorros (uno de ellos murió según el dueño). Cuando 14 perros viven en un recinto muy sucio y se contagian con parvo a través de las heces, y el humano puede pasar el virus con sus zapatos, manos, ropa etc. a otros animales, ¿cómo puede ser que esto no sea un problema de sanidad pública? Si el propietario no puede encargarse de gastos veterinarios, sería una tarea del concejal de sanidad buscar una solución: prevención y ayuda ante una situación imprevista siempre es más deseable que una sanción. ¿Por qué en Teulada y Moraira el Ayto. gasta más de 360 000€ para fiestas, pero no tiene recursos reservados para urgencias imprevistas de este tipo? ¿Por qué se gasta decenas de miles de euros para los fuegos artificiales, que los turistas ponen en FB y olvidan 10 minutos después, mientras no hay recursos para evitar una posible epidemia canina/felina, lo que presenta un desastre económico para los dueños? ¿No pueden pagar los gastos veterinarios, ni pueden vacunar a los enfermos para registrarlos pues los dejan morir? ¿Por qué no se reserva recursos para ofrecer formación básica veterinaria/legal obligatoria a los propietarios de muchos perros y por qué no se limita el número de perros a la cantidad X a cambio de ayuda económica en casos urgentes? Un propietario debería poder contar con apoyo del Ayto. en casos extraordinarios para no perjudicar la salud de los animales, al mismo tiempo debería tener una cantidad de perros realista. ¿Quién puede trabajar todo el día y mantener en buena condición a 14 perros? Y si solo puede llevar a 8 a la caza, ¿para qué necesita 14? Los Aytos. tienen mucha autonomía y sí pueden autogestionar estos asuntos. En Teulada no existe ninguna iniciativa para buscar soluciones, solo se escribe respuestas tranquilizantes, “el dueño manifiesta que hay limpieza diaria”, y se cierra el expediente. Ni se buscan soluciones, ni se ayuda a nadie, ni se multa, se deja pasar.
Llegamos a la segunda inspección en noviembre. Otra vez hay muchos excrementos en el suelo, muy poca agua, algunos animales presentan una delgadez muy “acusada” y extrema, los mayores aún peor. Otra vez faltan documentos, se presenta 4 pasaportes sanitarios vigentes y dos caducados por lo menos dos años. El dueño manifiesta que no va a cambiar nada en cuanto a los hábitos de cuidados o instalaciones de los perros porque “han estado así toda su vida”.
¿Cómo reacciona la Concejala de Sanidad a este informe? Guarda silencio administrativo. El 7 de diciembre pregunto por teléfono si hubo una inspección solicitada en octubre, contesta que NO. Pregunto por qué no multa, dice “aquí no se hace así”, que hay que dar oportunidad al propietario, que lo iba a multar si no aporta los documentos en enero. Pues el dueño ya tiene una extensión de 8 meses. El mismo día puse una queja en el Síndic de Greuges en Alicante, la institución que controla el trabajo de los ayuntamientos, y el 5 de enero recibo fotos hechas por los vecinos del propietario pidiendo denunciar por maltrato animal. Fui allí para comprobar las fotos y me quedé congelada algunos momentos. El 10 de enero puse otra queja en el Síndic de Greuges con las fotos. El Síndic responde al día siguiente que se ha enviado un aviso urgente a la Concejala de Sanidad. El día 22 de enero recibo una respuesta de la Concejala que hubo otra inspección el 14 de enero, que se ha presentado la documentación sanitaria e informe veterinario del perro anémico, que se ha dado cumplimiento a lo requerido por la OM, se han mejorado las condiciones higiénicas con retirada de excrementos, según lo que manifiesta el dueño, cada 3-4 días. Mejor no pensar cuántos excrementos producen 12 perros en 3-4 días. La OM no prescribe la cantidad exacta. Pues parece que en Teulada esta cantidad de excrementos, que alcanza entre 40 y 50, significa “condiciones higiénicas adecuadas”.
Evidentemente, sin presión incansable, sin instancias, denuncias y quejas incesantes, no hubiera pasado nada. No hace falta comentar más: creo que la incompetencia y falta de voluntad por parte del ayuntamiento son irrefutables. Y en contra de esta incompetencia e indiferencia se dirige nuestra protesta.
En una sociedad cívica no hay espacio ni para favoritismos, ni para silencios administrativos, ni se puede ignorar asociaciones de ciudadanos dedicadas al servicio público sin ánimo de lucro, porque representan la mejor participación ciudadana y consciencia social con objetivos transparentes y bien definidos. Este tipo de actividad voluntaria debería ser valorada y apoyada. Al contrario, en los últimos 4 años no hemos podido mejorar la vida de ningún perro de caza, salvo los cedidos. Desde punto de vista de protección de derechos de los animales consideramos esta administración un fracaso.
Grace Boas, de la protectora Pluto leyó un manifiesto en el que se denuncia graves situaciones que se viven en la comarca. El documento íntegro es el siguiente:
Buenos días y bienvenidos a todos los defensores de los derechos de animales.
Nos hemos concentrado hoy para dar expresión a nuestra insatisfacción con una situación concreta que, al mismo tiempo, no es singular sino emblemática en nuestra zona. Hay cerca de 43 000 cazadores inscritos en la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana con una cantidad de perros desconocida por la falta de control de los registros. Como ya sabemos de nuestra experiencia diaria, muchos perros de caza viven en condiciones pésimas, sin salir del recinto, salvo para cazar, sin microchip, sin vacunas, sin desparasitación obligatoria.
Los ayuntamientos solo exigen que se cumpla este requerimiento obligatorio cuando se denuncia a un propietario. No hay ninguna proactividad en este ámbito. No se utiliza el padrón para controlar si se ha registrado a todos los perros. La mayoría de los que viven y mueren son desconocidos y no están protegidos por la ley, por eso pueden ser abandonados fácilmente cuando ya no sirven. Sabemos por experiencia que los perros de caza no llegan a viejos. A los 5-6 años ya están destrozados por desnutrición, por el poco ejercicio, por las inflamaciones crónicas de las articulaciones, por haber dormido en suelos de hormigón, por los gusanos intestinales, por plagas como las pulgas, las garrapatas y los ácaros, por las infecciones y enfermedades contagiosas como la Leishmaniosis, etc. Pero, además, sufren de entumecimiento mental por falta de actividad y de afecto humano.
En las hojas tenéis una cronología de los hechos del caso que nos ha preocupado durante 8 meses y todavía está pendiente. La primera instancia, entregada en el Ayto. el 15 de mayo, resultó en una inspección de policía a finales de junio, casi 6 semanas después. El informe pone hincapié en la suciedad y la falta de agua limpia de los 14 perros. Un plazo de 6 semanas es muy largo en una situación urgente.
Dos semanas después del informe desfavorable se concede 60 días más para mejorar las condiciones insalubres y aportar la documentación de 7 de los 14 perros que todavía faltaban. Entre junio y noviembre no hubo ninguna inspección de los 14 perros, ni después de la fecha del 3 de septiembre, cuando caducó el plazo de 60 días. Justo durante estos meses de verano han muerto algunos perros afectados por parvovirus. No sabemos ningún detalle. No tenían ninguna cartilla sanitaria pues no se puede saber si recibieron tratamiento veterinario o no, ni sabemos si han sido eutanasiados de manera humana o si les dejaron morir sufriendo para evitar gastos. Sin documentación actualizada los perros no tienen ninguna protección jurídica, se les puede tratar a gusto. Suponemos que no han recibido ninguna atención veterinaria, que no se han vacunado a los sanos ni siquiera a los 2 cachorros (uno de ellos murió según el dueño). Cuando 14 perros viven en un recinto muy sucio y se contagian con parvo a través de las heces, y el humano puede pasar el virus con sus zapatos, manos, ropa etc. a otros animales, ¿cómo puede ser que esto no sea un problema de sanidad pública? Si el propietario no puede encargarse de gastos veterinarios, sería una tarea del concejal de sanidad buscar una solución: prevención y ayuda ante una situación imprevista siempre es más deseable que una sanción. ¿Por qué en Teulada y Moraira el Ayto. gasta más de 360 000€ para fiestas, pero no tiene recursos reservados para urgencias imprevistas de este tipo? ¿Por qué se gasta decenas de miles de euros para los fuegos artificiales, que los turistas ponen en FB y olvidan 10 minutos después, mientras no hay recursos para evitar una posible epidemia canina/felina, lo que presenta un desastre económico para los dueños? ¿No pueden pagar los gastos veterinarios, ni pueden vacunar a los enfermos para registrarlos pues los dejan morir? ¿Por qué no se reserva recursos para ofrecer formación básica veterinaria/legal obligatoria a los propietarios de muchos perros y por qué no se limita el número de perros a la cantidad X a cambio de ayuda económica en casos urgentes? Un propietario debería poder contar con apoyo del Ayto. en casos extraordinarios para no perjudicar la salud de los animales, al mismo tiempo debería tener una cantidad de perros realista. ¿Quién puede trabajar todo el día y mantener en buena condición a 14 perros? Y si solo puede llevar a 8 a la caza, ¿para qué necesita 14? Los Aytos. tienen mucha autonomía y sí pueden autogestionar estos asuntos. En Teulada no existe ninguna iniciativa para buscar soluciones, solo se escribe respuestas tranquilizantes, “el dueño manifiesta que hay limpieza diaria”, y se cierra el expediente. Ni se buscan soluciones, ni se ayuda a nadie, ni se multa, se deja pasar.
Llegamos a la segunda inspección en noviembre. Otra vez hay muchos excrementos en el suelo, muy poca agua, algunos animales presentan una delgadez muy “acusada” y extrema, los mayores aún peor. Otra vez faltan documentos, se presenta 4 pasaportes sanitarios vigentes y dos caducados por lo menos dos años. El dueño manifiesta que no va a cambiar nada en cuanto a los hábitos de cuidados o instalaciones de los perros porque “han estado así toda su vida”.
¿Cómo reacciona la Concejala de Sanidad a este informe? Guarda silencio administrativo. El 7 de diciembre pregunto por teléfono si hubo una inspección solicitada en octubre, contesta que NO. Pregunto por qué no multa, dice “aquí no se hace así”, que hay que dar oportunidad al propietario, que lo iba a multar si no aporta los documentos en enero. Pues el dueño ya tiene una extensión de 8 meses. El mismo día puse una queja en el Síndic de Greuges en Alicante, la institución que controla el trabajo de los ayuntamientos, y el 5 de enero recibo fotos hechas por los vecinos del propietario pidiendo denunciar por maltrato animal. Fui allí para comprobar las fotos y me quedé congelada algunos momentos. El 10 de enero puse otra queja en el Síndic de Greuges con las fotos. El Síndic responde al día siguiente que se ha enviado un aviso urgente a la Concejala de Sanidad. El día 22 de enero recibo una respuesta de la Concejala que hubo otra inspección el 14 de enero, que se ha presentado la documentación sanitaria e informe veterinario del perro anémico, que se ha dado cumplimiento a lo requerido por la OM, se han mejorado las condiciones higiénicas con retirada de excrementos, según lo que manifiesta el dueño, cada 3-4 días. Mejor no pensar cuántos excrementos producen 12 perros en 3-4 días. La OM no prescribe la cantidad exacta. Pues parece que en Teulada esta cantidad de excrementos, que alcanza entre 40 y 50, significa “condiciones higiénicas adecuadas”.
Evidentemente, sin presión incansable, sin instancias, denuncias y quejas incesantes, no hubiera pasado nada. No hace falta comentar más: creo que la incompetencia y falta de voluntad por parte del ayuntamiento son irrefutables. Y en contra de esta incompetencia e indiferencia se dirige nuestra protesta.
En una sociedad cívica no hay espacio ni para favoritismos, ni para silencios administrativos, ni se puede ignorar asociaciones de ciudadanos dedicadas al servicio público sin ánimo de lucro, porque representan la mejor participación ciudadana y consciencia social con objetivos transparentes y bien definidos. Este tipo de actividad voluntaria debería ser valorada y apoyada. Al contrario, en los últimos 4 años no hemos podido mejorar la vida de ningún perro de caza, salvo los cedidos. Desde punto de vista de protección de derechos de los animales consideramos esta administración un fracaso.






















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150