Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 11 de Octubre de 2025 a las 09:56:13 horas

Teulada Moraira Digital
Viernes, 03 de Agosto de 2018 Tiempo de lectura:
Artículo de opinión ciudadana

¿Respeta la Administración Local nuestro patrimonio?

Desde el año 2016 estamos dando vueltas a un proyecto, que no sabría si calificarlo de novedoso o de bochornoso. Hablo del proyecto del hotel-balneario Wine Spa de 5 estrellas con 59 habitaciones y que, según se debatió en un pleno celebrado hace un tiempo, contaba con el informe favorable de la Confederación Hidrográfica del Júcar y de la Consellería de Turisme de la Generalitat Valenciana.

A todo esto, algo me llama la atención como ignorante que soy en el tema urbanismo y me pregunto ¿quién otorga los permisos pertinentes para su construcción y puesta en funcionamiento, Generalitat o Administración Local?

 

De que será uno de tantos proyectos grandilocuentes a los cuales nos tiene acostumbrados la Administración, no cabe duda, pero, al final y como siempre, las grandes obras, beneficiarán a unos pocos y perjudicaran a muchos. ¿Que la iniciativa parece tentadora? Sí, pero iniciativas, hubo y muchas, casi siempre acompañadas de grandes fiascos financieros, a los cuales nos acostumbró la Administración y para muestra, el “botón” que tenemos en Teulada. Pero, el quit de la question no es saber si convienen o no convienen estos “impresionantes” proyectos que -como afirman algunos políticos- será la salvación de la patria chica.

 

En su edición del 25 de julio 2018, el periódico Teulada-Moraira Digital, publica un artículo de opinión política titulado “Wine Spa, PSOE y el “NO” dando a entender que la responsabilidad del proyecto hotelero recae en la Generalitat Valenciana y su correspondiente Consellería. Entonces surge la pregunta: ¿quién es competente para otorgar el correspondiente permiso de obra, Conselleria o Administración Local?

 

Sin ánimo de entrar en quien es el menos malo de la película, se impone una profunda reflexión sobre la conveniencia o no para conceder licencia de grandes obras en un territorio, cuyo paisaje escalonado de bancales es elemento indicador de calidad en nuestro destino turístico y eso, la concejalía de Turismo no debe ignorarlo

 

El paisaje de bancales, paisaje construido o paisajes de piedra en seco, ya no se considera un elemento más existente en un término o comarca. Actualmente, están protegidos al ser considerados patrimonio cultural que representa la cultura material e inmaterial transmitida por nuestros antepasados a lo largo del tiempo. Si a esto, añadimos la cultura de la vid, nos situamos ante un conjunto patrimonial escaso, vinculado al territorio, identitario y distintivo.

 

La protección del paisaje, en términos generales, no es ni mucho menos reciente. Es interesante destacar que, en los argumentos de la Carta de Venecia de 1964, se hablaba de patrimonio construido; la Carta de Florencia de 1982 habla de paisajes patrimoniales; en la Carta del Paisaje Mediterráneo promulgada en Sevilla en 1992 dice que “el paisaje es la manifestación formal de la relación sensible de los individuos y las

 

Sociedades  en el espacio y en el tiempo con un territorio modelado por factores sociales Económicos  y culturales. El paisaje es así el resultado de la combinación de los aspectos naturales, históricos, funcionales y culturales”. Igualmente, y otros profesores como Carmen Ferrer Ribera en el Palazzo Vecchio de Florencia, se desarrolla el Convenio Europeo del Paisaje y su adhesión por la Comunidad Valenciana el 17 de septiembre de 2004. Lo remarcable, aparte de las cinco líneas de actuación en base al Art. 1 del Convenio, son sobre todo las medidas específicas de concienciación, formación y educación, observaciones estas poco tratadas en convenios internacionales como es el caso.

 

El Decreto 1/2011 de 13 de enero, del Consell, por el que se aprueba la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, en su Capítulo V, Directriz 51f especifica claramente “Conservar y fomentar la diversidad y multifuncionalidad del paisaje rural, en particular de aquellos espacios agrarios con mayor significado histórico, patrimonial e identitario, como las huertas y vegas, los viñedos tradicionales, los olivares y los paisajes de la piedra en seco”. Y continúa la Directriz 53 1e) “Son considerados singulares por ser excepcionales y únicos en el conjunto de la región”, Paisajes de Relevancia Regional (PRR27) “Penyal de Ifach y terrazas litorales de Benissa y Teulada”.

 

Más reciente en la Comunidad Valenciana, es la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana. En su preámbulo dice integralmente: Esta Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje viene a regular las competencias atribuidas por la Constitución y el Estatut d’Autonomia en materia de urbanismo y ordenación del territorio. Estas competencias exclusivas de la Generalitat se establecen en el artículo 148.1.3.ª de la Constitución y en el artículo 49.1.9.ª del Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana. La ley también desarrolla el Convenio Europeo del Paisaje, al que el Consell se adhirió el 17 de septiembre de 2004 plenamente vigente al ser ratificado por el Gobierno de España el 26 de noviembre de 2007”.

 

De especial interés resulta el Título I, Capítulo I La infraestructura verde,  Art. 4, 5a, 5f y 5g así como el Capítulo II El paisaje, Art. 6,1, 2a que dice: “Conservará y valorizará los paisajes más valiosos y socialmente apreciados que identifique, integrando los paisajes de relevancia regional definidos por la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana, por los planes de acción territorial que los desarrollen en esta materia, o los delimitados con un carácter relevante por normas nacionales o internacionales.“. y 3 “El paisaje condicionará la implantación de usos, actividades e infraestructuras, la gestión y conservación de espacios naturales y la conservación y puesta en valor de espacios culturales, mediante la incorporación en sus planes y proyectos condicionantes, criterios o instrumentos de paisaje”.

 

Pero, aparte de todos estos condicionantes para una destrucción/explotación sin sentido de nuestro paisaje, es interesante un breve repaso a las sesiones de trabajo del International Workshop Valencia-Teulada Moraira del año 2014. El entonces alcalde, señor Antoni Joan Bertomeu, en la presentación a los integrantes del mismo, en la pág. 1 párrafo 2 dice “Fue un honor que nuestro municipio sirviera de caso de estudio, en especial el análisis de sus relaciones y de su desarrollo urbano, así como la potenciación del turismo y del respeto al paisaje”. Hago una breve reseña de sus declaraciones: del respeto al paisaje.

 

La gerente del Auditori, Maria Teresa Serrat Bertomeu, reitera igualmente en la pág. 4, párrafo 7 entre otros “Un espacio que dentro de su línea de actuación, apuesta por la preservación del territorio y el paisaje”. Preservación del territorio y del paisaje.

 

Elisabeth Quintana Seguí, directora del International Workshop Valencia-Teulada Moraira, profesor Asociado en la Universidad Politécnica de Valencia hace unos interesantes comentarios del paisaje de Teulada en la página 19 y otros profesores como Carmen Ferrer Ribera, que la Administración Local debería -seguramente no tendrá lugar- analizar profundamente. Señalar por último el trabajo  <<Cruce de Caminos>> ganador del primer premio. En su conclusión final señala “solo se busca señalar el gran valor de este paisaje que tanto la gente de los pueblos como los turistas deberían de gozar”.

 

Entonces surge la pregunta: ¿Está el equipo de gobierno autorizado para quebrantar las normas establecidas? ¿Sí es este el caso, como pueden gobernar ignorando la Ley? ¿Por qué tanto interés por parte del equipo de gobierno para conceder un permiso de establecimiento de un hotel sobre un territorio protegido por Ley? ¿Se ignoran deliberadamente las normas de protección del paisaje para devolver favores? ¿El departamento jurídico está de vacaciones permanentes? ¿El de medioambiente, para que sirve si no conocen las leyes que definen y protegen nuestro paisaje?

 

Al final, tendremos que hacer como los taxistas, como los vecinos del barrio Gamonal de Burgos o los pensionistas: Bloquear el pueblo para que escuchen o más fácil aún, reflexionar sí en las próximas elecciones merecen nuestro voto.

 

Artículo de opinión ciudadana

Alejandro Llobell Dalmau

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.19

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.