La “Dansa dels Bastons” dedicada a Sant Vicent Ferrer despierta gran admiración
La profesora del Grup de Danses Font Santa de Teulada, Isabel Martí, nos ha explicado con todo lujo de detalles el significado la “Dansa dels Bastons de Sant Vicent”, un baile tradicional que se pudo presenciar en el día grande de la fiesta mayor de la localidad.
Isabel Marti, es la profesora del Grup de Danses Font Santa de Teulada y nadie mejor que ella para explicar ampliamente el significado de la “Dansa dels Bastons” que se pudo presenciar en el día de Sant Vicent Ferrer, en el marco de las fiestas patronales de la localidad, dedicada precisamente al santo patrón.
“Desde tiempos remotos el hombre ha utilizado la danza para manifestar los sentimientos. En la tradición festiva valenciana hay un buen número de danzas ornamentales, de oficios o procesionales, llamadas danzas rituales y que tienen una finalidad especial y definida, la de marcar figuras y movimientos que evocan gestas, batallas, hechos, heroicidades o fenómenos ocurridos a lo largo de nuestra evolución y tradición. Esta clase de danzas son interpretadas siempre dentro de la fiesta local en la que tienen un papel primordial y que es la de acción de gracias, alabanza, reverencia, adoración o puramente didáctico u ornamental”, nos detalla Isabel Martí, quien prosigue explicando que “los pasos de danzas son esquemáticos y marcados, siempre al son de un ritmo básico y sencillo que harán sonar la dolçaina y el tabalet y al mismo tiempo se suelen utilizar otros utensilios espadas, varillas, horcas, cayados y bastones”.
“Dansa dels Bastons”
La profesora, al respecto de la “Dansa dels Bastons” presenciada ayer en Teulada ha explicado que: “Esta danza contiene los movimientos que evocan las danzas guerreras. Movimientos muy marcados que simbolizan la unidad del Pueblo que las baila, con un objetivo marcado: que las personas que presencian su ejecución puedan asimilar rápidamente su significado”, detallando aún más si cabe cuando pone de manifiesto que “al elegir la indumentaria se ha tenido en cuenta primero que todo la época que se quiere representar que será el siglo XVIII, por lo tanto se ha escogido la ropa básica utilizada por los agricultores valencianos en esta época ‘saragüells’ y camisa, faja que sujeta el lomo o dorsal de los danzadores para protegerlos de las posturas forzadas, destacando el carácter festivo una cinta tan ancha como la mano, robusta y grande de los guerreros de color negro y con clara coincidencia con el color blanco de ‘saragüells’ y camisas que nos recordarán los colores representativos de la orden dominica a la que pertenecía Sant Vicent Ferrer a quien queremos que vaya especialmente dedicada esta danza cada año”
![[Img #28030]](upload/img/periodico/img_28030.jpg)
Isabel Martí aun introdujo más elementos en su explicación: “Utilizamos calzado campesino, alpargatas de veta, bragas y ligas que sujetan los calcetines en la pierna del danzadores. Como complementos hemos elegido un pañuelo de cabeza, anudado al estilo de cola de color oro y un sombrero de palma adornado con rosetones de colores que recuerdan la indumentaria utilizada en la iconografía mariana, azules y rosa que junto con el dorado del pañuelo completarán esta significación o evocación a María”
Por último, la profesora señaló que la “Dansa dels Bastons” tiene la figura de un Jefe de danza que lució ayer el escapulario con la estampa de Sant Vicent Ferrer y que lo distinguió del resto de los danzadores o bastoners. En este caso el cargo recayó en el miembro del Grupo de Danses de la Font Santa, Adrián Llobell Sala.
Isabel Marti, es la profesora del Grup de Danses Font Santa de Teulada y nadie mejor que ella para explicar ampliamente el significado de la “Dansa dels Bastons” que se pudo presenciar en el día de Sant Vicent Ferrer, en el marco de las fiestas patronales de la localidad, dedicada precisamente al santo patrón.
“Desde tiempos remotos el hombre ha utilizado la danza para manifestar los sentimientos. En la tradición festiva valenciana hay un buen número de danzas ornamentales, de oficios o procesionales, llamadas danzas rituales y que tienen una finalidad especial y definida, la de marcar figuras y movimientos que evocan gestas, batallas, hechos, heroicidades o fenómenos ocurridos a lo largo de nuestra evolución y tradición. Esta clase de danzas son interpretadas siempre dentro de la fiesta local en la que tienen un papel primordial y que es la de acción de gracias, alabanza, reverencia, adoración o puramente didáctico u ornamental”, nos detalla Isabel Martí, quien prosigue explicando que “los pasos de danzas son esquemáticos y marcados, siempre al son de un ritmo básico y sencillo que harán sonar la dolçaina y el tabalet y al mismo tiempo se suelen utilizar otros utensilios espadas, varillas, horcas, cayados y bastones”.
“Dansa dels Bastons”
La profesora, al respecto de la “Dansa dels Bastons” presenciada ayer en Teulada ha explicado que: “Esta danza contiene los movimientos que evocan las danzas guerreras. Movimientos muy marcados que simbolizan la unidad del Pueblo que las baila, con un objetivo marcado: que las personas que presencian su ejecución puedan asimilar rápidamente su significado”, detallando aún más si cabe cuando pone de manifiesto que “al elegir la indumentaria se ha tenido en cuenta primero que todo la época que se quiere representar que será el siglo XVIII, por lo tanto se ha escogido la ropa básica utilizada por los agricultores valencianos en esta época ‘saragüells’ y camisa, faja que sujeta el lomo o dorsal de los danzadores para protegerlos de las posturas forzadas, destacando el carácter festivo una cinta tan ancha como la mano, robusta y grande de los guerreros de color negro y con clara coincidencia con el color blanco de ‘saragüells’ y camisas que nos recordarán los colores representativos de la orden dominica a la que pertenecía Sant Vicent Ferrer a quien queremos que vaya especialmente dedicada esta danza cada año”
![[Img #28030]](upload/img/periodico/img_28030.jpg)
Isabel Martí aun introdujo más elementos en su explicación: “Utilizamos calzado campesino, alpargatas de veta, bragas y ligas que sujetan los calcetines en la pierna del danzadores. Como complementos hemos elegido un pañuelo de cabeza, anudado al estilo de cola de color oro y un sombrero de palma adornado con rosetones de colores que recuerdan la indumentaria utilizada en la iconografía mariana, azules y rosa que junto con el dorado del pañuelo completarán esta significación o evocación a María”
Por último, la profesora señaló que la “Dansa dels Bastons” tiene la figura de un Jefe de danza que lució ayer el escapulario con la estampa de Sant Vicent Ferrer y que lo distinguió del resto de los danzadores o bastoners. En este caso el cargo recayó en el miembro del Grupo de Danses de la Font Santa, Adrián Llobell Sala.
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.191