Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 11 de Octubre de 2025 a las 09:56:13 horas

Teulada Moraira Digital
Miércoles, 20 de Julio de 2016 Tiempo de lectura:

¿Economía colaborativa o evasión fiscal?

Con la globalización, las nuevas TIC’s; las Big Data; nuevas APPS; Roaming, etc. han aflorado nuevas formas de contratar servicios turísticos a través de portales y dominios online en todos los ámbitos: desde la reserva de un hotel, el viaje compartido o la reserva de un apartamento.

Al mismo tiempo, aparece un nuevo modelo económico en su forma de contratar servicios llamado “economía colaborativa” y también P2P. Nadie sabe exactamente en que consiste ni que normas rigen esta definición. Se inventa una denominación para una actividad comercial tan antigua como la humanidad, no aporta nada nuevo a algo de uso común llamado claramente trueque.


En el sector del turismo, desde sus inicios en el siglo XVII, ya se aplicaba la llamada “economía colaborativa” que consistía en: “usted me presta su casa durante una semana y yo le pago 100 ducados”. Esto, es la base fundamental de la economía colaborativa tan de moda en cualquier foro sobre turismo, desde la aparición de plataformas digitales y dominios que operan online desde San Francisco (USA) como Airbnb, Homeaway, Meinurlaubsfavorit, Undredrooms, etc. Al consultar la página web de algunas plataformas, se constata la ausencia de domicilio social.


Las ofertas en alquileres turísticos de estos dominios, incumplen la normativa vigente en base al Decreto 92/2009 revisado en 2015 de la Generalitat Valenciana; la contratación se realiza online; los cobros y pagos en bancos situados fuera de nuestras fronteras; cobran cantidades exageradas por los servicios in situ y cuando surge algún conflicto en servicios, calidad u otros, no se sabe muy bien quien es el responsable.


Cuando las Administraciones Locales efectúen una gestión pública eficiente controlando esta oferta turística alegal, decretando leyes  eficaces – como Cataluña con el Decreto 164/2010 del 9 de noviembre, art. 3.1 y 19.1- aumentarán considerablemente sus ingresos, evitando al residente los aumentos exagerados en el IBI, recogida de basuras y otros impuestos.


Si la rentabilidad de una unidad reglada en Teulada-Moraira el año  2014 era de 8.000 €. - datos facilitados por la Asociación Empresarial de Alquileres de la provincia de Alicante-  la cifra que escapa al control fiscal supone entre 30 – 35 millones y el IVA unos 6,3 millones anuales. Parece un chiste, pero hablamos de “los Papeles de Panamá”cuando los evasores fiscales están entre nosotros.


Para no alargar este escrito, señalar que Teulada-Moraira dispone de una oferta de alojamiento vacacional registrada de 800 unidades, sobre un potencial de 11.233 unidades (Iribas, 2010) de las cuales 4.500 unidades se ofertan vía plataformas digitales, escapando al control y obligaciones fiscales, y al mismo tiempo, beneficiándose de todos y cada uno de los servicios municipales.

 

Alejandro Llobell Dalmau

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.19

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.