Jesús Canet: “Todos los expertos del mundo empresarial afirman que o innovas o mueres”
Jesús Canet es el gerente del área de Desarrollo de Negocio de AUREN, donde se encarga del área I+D+I, de las estrategias, planes de negocio, diseño e implantación de planes de formación. Actualmente su función es asesorar a un grupo de empresarios beneficiarios del proyecto Factoría de Innovación de Benissa, tanto a nivel individual como grupal.
Dicha Factoría de Innovación de Benissa es un proyecto cofinanciado con fondos FEDER (Fondos Europeos de Desarrollo Regional) e impulsado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Escuela de Organización Industrial (EOI), así como por el Ayuntamiento de Benissa y la Concejalía de Nuevas Tecnologías, Modernización y Juventud, cuyo responsable es Jorge Ivars.
La iniciativa comenzó en abril del presente año y su objetivo es mejorar la competitividad de las empresas alicantinas a partir de la innovación. Durante este tiempo, además de charlas de presentación en la zona y diferentes talleres para empresarios realizados principalmente en el Centro de Excelencia de Benissa, diversos negocios se han beneficiado de la consultoría individualizada de AUREN para identificar debilidades y fortalezas, definir la estrategia a seguir y aplicar soluciones especializadas.
Pregunta: Un proyecto de la envergadura de Factoría de Innovación, ¿cree que sería posible sin la colaboración del Ministerio de Industria, los fondos FEDER o el Ayuntamiento de Benissa?
R: Actualmente la realidad de los mercados y los sectores empresariales obliga a las empresas a ser muy flexibles para adaptarse a un entorno en constante cambio. Si tenemos en cuenta que el tejido empresarial español está conformado por empresas pequeñas, con muchas barreras para acceder a financiación, se hace especialmente necesario este apoyo de forma que todos puedan acceder a herramientas y conocimiento innovador, y puedan desarrollar ideas que, en otro caso, no encontrarían el vehículo para su puesta en marcha.
P: ¿Qué beneficios están obteniendo estas mercantiles de la zona de Benissa con el proyecto llevado a cabo por AUREN?
R: Son tan variados como los proyectos a desarrollar en cada una de los beneficiarios. Entre otros, las empresas pueden ampliar sus relaciones (networking), identificar e implantar buenas prácticas, acceder a nuevos clientes/mercados, promocionar sus productos y servicios, mejorar las relaciones con sus clientes, desarrollar proyectos de I+D+i , implantar nuevas líneas de negocio, o, incluso, acceder a mercados internacionales.
P: ¿Cómo trabajan exactamente con estas empresas? ¿Cuál es el proceso que aplican?
R: En resumen, el programa de consultoría individualizada consiste en un proceso de reflexión en el que, una vez diagnosticadas las áreas de innovación a priorizar en cada caso, se acompaña a la pyme en la fijación de un plan que le permita aumentar su competitividad.
A través de sesiones individualizadas y grupales, consultores expertos de AUREN ayudan a la pyme a identificar estas mejoras y les acompañan en el camino de su implantación. Los consultores aportan metodologías que permiten a las empresas a repensar su situación y soluciones de innovación identificadas en los diversos sectores en los que se integran los beneficiarios.
En cada visita presencial se avanza con el plan de innovación propuesto en cada caso, identificando y proponiendo soluciones a las diferentes barreras que se van encontrando. Estas soluciones pueden pasar por entrenar a los empresarios en diferentes aspectos, identificar tecnología que apoye el despliegue de las actuaciones, acceder a financiación necesaria, identificar tendencias en mercados o sector o implantar herramientas de gestión.
P: ¿Cuáles son las principales ventajas del tejido empresarial de la zona?
R: El tejido empresarial de Benissa es reflejo y trasunto del tejido empresarial español. Yo diría que, precisamente, sus debilidades son sus oportunidades. En general son empresas de reducida dimensión, lo que les dificulta aplicar recursos para desarrollar proyectos de innovación (no solo dinero, también el tiempo y las capacidades necesarias). Por otro lado, ese reducido tamaño les permite ser muy flexibles, por lo que las ideas pueden transformarse de proyectos rentables en el corto plazo.
P: ¿Las empresas que participan en su proceso de asesoramiento tenían unos proyectos claro o AUREN debió investigar qué necesitaba cada una de ellas?
R: De nuevo la variedad prima. En este tipo de proyecto, solemos encontrar dos perfiles de empresas, en función de la motivación que le hace acercarse al programa. Algunas empresas tienen una idea de proyecto concreto, de forma que el asesoramiento dirige sus esfuerzos a desplegar dicho proyecto, una vez se evalúa la viabilidad y oportunidad del mismo. Otras empresas acuden al programa en busca de ideas innovadoras, de forma que el diagnóstico inicial se convierte en un proceso de reflexión en el que cabe analizar todas las dimensiones de la empresa.
Además, con carácter previo al comienzo de la consultoría con los beneficiarios, AUREN realizó un estudio diagnóstico del municipio de Benissa, para identificar de manera preliminar las necesidades de su tejido empresarial.
P: En varias de sus charlas dirigidas a las empresas de la zona explicó que uno de los factores que mejorar la competitividad es la colaboración entre los diferentes negocios. ¿A qué se debe?
R: La colaboración es clave, y ello por diversas causas. Por un lado, la unión hace la fuerza, y la suma de capacidades y recursos de varias empresas facilita acometer proyectos de cierta envergadura. Por otro lado, las necesidades de las empresas de una zona suelen ser coincidentes, de forma que parece oportuno aportar soluciones grupales. Por último, la colaboración puede apoyar la imagen de territorio innovador, lo que puede atraer negocio al municipio.
P: ¿Considera que la innovación es necesaria para paliar los efectos de la crisis?
R: Es esencial. Todos los expertos del mundo empresarial afirman que “o innovas o mueres”. Los constantes cambios en la demanda, las nuevas tecnologías, el conocimiento creciente, todo ello nos obliga a innovar.
P: ¿Considera que las debilidades de las empresas podrían haberse paliado antes? ¿O realmente las mercantiles que participan necesitaban un asesoramiento más profesional para hacer frente a sus problemas?
R: El programa supone un apoyo importante a las empresas; no solamente se pone a disposición de las mismas una metodología ampliamente contrastada, sino que se acerca a los empresarios a expertos en innovación del más alto nivel en las diversas jornadas en abierto que se organizan en el CdE Benissa. A partir de ahí, cada empresa tiene unas necesidades específicas, que pueden requerir otro tipo de asesoramiento en otras materias.
P: Cuando termine el asesoramiento por parte de la empresa AUREN, que se desarrollará de julio a diciembre de 2014, ¿las empresas estarán preparadas para seguir con su proyecto sin su ayuda?
R: Ese es precisamente el objetivo: capacitar a los empresarios para que puedan desarrollar por sí mismos sus proyectos innovadores. El éxito del programa deberá medirse en la continuidad de estos proyectos y en la mejora de la competitividad una vez termine el programa.
P: ¿Cuál es el principal aspecto que han aprendido las 35 empresas beneficiarias del proyecto Factoría de Innovación?
R: Difícil cuestión. Un porcentaje elevado de proyectos están relacionados con la búsqueda de nuevos mercados, la aplicación de nuevas tecnologías, la internacionalización, etc.. El empresario aprende a utilizar herramientas relacionadas con estos aspectos, que pueden serle de gran utilidad. Pero quizá lo más importante es que aprendan a innovar, a incorporar a su propia cultura empresarial la innovación como una manera de afrontar los retos del día a día.
Dicha Factoría de Innovación de Benissa es un proyecto cofinanciado con fondos FEDER (Fondos Europeos de Desarrollo Regional) e impulsado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Escuela de Organización Industrial (EOI), así como por el Ayuntamiento de Benissa y la Concejalía de Nuevas Tecnologías, Modernización y Juventud, cuyo responsable es Jorge Ivars.
La iniciativa comenzó en abril del presente año y su objetivo es mejorar la competitividad de las empresas alicantinas a partir de la innovación. Durante este tiempo, además de charlas de presentación en la zona y diferentes talleres para empresarios realizados principalmente en el Centro de Excelencia de Benissa, diversos negocios se han beneficiado de la consultoría individualizada de AUREN para identificar debilidades y fortalezas, definir la estrategia a seguir y aplicar soluciones especializadas.
Pregunta: Un proyecto de la envergadura de Factoría de Innovación, ¿cree que sería posible sin la colaboración del Ministerio de Industria, los fondos FEDER o el Ayuntamiento de Benissa?
R: Actualmente la realidad de los mercados y los sectores empresariales obliga a las empresas a ser muy flexibles para adaptarse a un entorno en constante cambio. Si tenemos en cuenta que el tejido empresarial español está conformado por empresas pequeñas, con muchas barreras para acceder a financiación, se hace especialmente necesario este apoyo de forma que todos puedan acceder a herramientas y conocimiento innovador, y puedan desarrollar ideas que, en otro caso, no encontrarían el vehículo para su puesta en marcha.
P: ¿Qué beneficios están obteniendo estas mercantiles de la zona de Benissa con el proyecto llevado a cabo por AUREN?
R: Son tan variados como los proyectos a desarrollar en cada una de los beneficiarios. Entre otros, las empresas pueden ampliar sus relaciones (networking), identificar e implantar buenas prácticas, acceder a nuevos clientes/mercados, promocionar sus productos y servicios, mejorar las relaciones con sus clientes, desarrollar proyectos de I+D+i , implantar nuevas líneas de negocio, o, incluso, acceder a mercados internacionales.
P: ¿Cómo trabajan exactamente con estas empresas? ¿Cuál es el proceso que aplican?
R: En resumen, el programa de consultoría individualizada consiste en un proceso de reflexión en el que, una vez diagnosticadas las áreas de innovación a priorizar en cada caso, se acompaña a la pyme en la fijación de un plan que le permita aumentar su competitividad.
A través de sesiones individualizadas y grupales, consultores expertos de AUREN ayudan a la pyme a identificar estas mejoras y les acompañan en el camino de su implantación. Los consultores aportan metodologías que permiten a las empresas a repensar su situación y soluciones de innovación identificadas en los diversos sectores en los que se integran los beneficiarios.
En cada visita presencial se avanza con el plan de innovación propuesto en cada caso, identificando y proponiendo soluciones a las diferentes barreras que se van encontrando. Estas soluciones pueden pasar por entrenar a los empresarios en diferentes aspectos, identificar tecnología que apoye el despliegue de las actuaciones, acceder a financiación necesaria, identificar tendencias en mercados o sector o implantar herramientas de gestión.
P: ¿Cuáles son las principales ventajas del tejido empresarial de la zona?
R: El tejido empresarial de Benissa es reflejo y trasunto del tejido empresarial español. Yo diría que, precisamente, sus debilidades son sus oportunidades. En general son empresas de reducida dimensión, lo que les dificulta aplicar recursos para desarrollar proyectos de innovación (no solo dinero, también el tiempo y las capacidades necesarias). Por otro lado, ese reducido tamaño les permite ser muy flexibles, por lo que las ideas pueden transformarse de proyectos rentables en el corto plazo.
P: ¿Las empresas que participan en su proceso de asesoramiento tenían unos proyectos claro o AUREN debió investigar qué necesitaba cada una de ellas?
R: De nuevo la variedad prima. En este tipo de proyecto, solemos encontrar dos perfiles de empresas, en función de la motivación que le hace acercarse al programa. Algunas empresas tienen una idea de proyecto concreto, de forma que el asesoramiento dirige sus esfuerzos a desplegar dicho proyecto, una vez se evalúa la viabilidad y oportunidad del mismo. Otras empresas acuden al programa en busca de ideas innovadoras, de forma que el diagnóstico inicial se convierte en un proceso de reflexión en el que cabe analizar todas las dimensiones de la empresa.
Además, con carácter previo al comienzo de la consultoría con los beneficiarios, AUREN realizó un estudio diagnóstico del municipio de Benissa, para identificar de manera preliminar las necesidades de su tejido empresarial.
P: En varias de sus charlas dirigidas a las empresas de la zona explicó que uno de los factores que mejorar la competitividad es la colaboración entre los diferentes negocios. ¿A qué se debe?
R: La colaboración es clave, y ello por diversas causas. Por un lado, la unión hace la fuerza, y la suma de capacidades y recursos de varias empresas facilita acometer proyectos de cierta envergadura. Por otro lado, las necesidades de las empresas de una zona suelen ser coincidentes, de forma que parece oportuno aportar soluciones grupales. Por último, la colaboración puede apoyar la imagen de territorio innovador, lo que puede atraer negocio al municipio.
P: ¿Considera que la innovación es necesaria para paliar los efectos de la crisis?
R: Es esencial. Todos los expertos del mundo empresarial afirman que “o innovas o mueres”. Los constantes cambios en la demanda, las nuevas tecnologías, el conocimiento creciente, todo ello nos obliga a innovar.
P: ¿Considera que las debilidades de las empresas podrían haberse paliado antes? ¿O realmente las mercantiles que participan necesitaban un asesoramiento más profesional para hacer frente a sus problemas?
R: El programa supone un apoyo importante a las empresas; no solamente se pone a disposición de las mismas una metodología ampliamente contrastada, sino que se acerca a los empresarios a expertos en innovación del más alto nivel en las diversas jornadas en abierto que se organizan en el CdE Benissa. A partir de ahí, cada empresa tiene unas necesidades específicas, que pueden requerir otro tipo de asesoramiento en otras materias.
P: Cuando termine el asesoramiento por parte de la empresa AUREN, que se desarrollará de julio a diciembre de 2014, ¿las empresas estarán preparadas para seguir con su proyecto sin su ayuda?
R: Ese es precisamente el objetivo: capacitar a los empresarios para que puedan desarrollar por sí mismos sus proyectos innovadores. El éxito del programa deberá medirse en la continuidad de estos proyectos y en la mejora de la competitividad una vez termine el programa.
P: ¿Cuál es el principal aspecto que han aprendido las 35 empresas beneficiarias del proyecto Factoría de Innovación?
R: Difícil cuestión. Un porcentaje elevado de proyectos están relacionados con la búsqueda de nuevos mercados, la aplicación de nuevas tecnologías, la internacionalización, etc.. El empresario aprende a utilizar herramientas relacionadas con estos aspectos, que pueden serle de gran utilidad. Pero quizá lo más importante es que aprendan a innovar, a incorporar a su propia cultura empresarial la innovación como una manera de afrontar los retos del día a día.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150