Una de Cada tres personas atendidas por Cruz Roja no puede pagar los suministros básicos, como el egua, la luz o el gas
La pobreza energética ha dejado de ser un asunto casi invisible en la
Marina Alta. El aumento del paro, las subidas de impuestos, la reducción
de los salarios, los recortes derivados de la crisis económica y la
calidad insuficiente de las viviendas realizadas en la burbuja
inmobiliaria provocan que el número de ciudadanas/os que padecen estas
carencias haya crecido de forma considerable en los últimos años. Además
la factura eléctrica se ha incrementado desde el año 2007 en un 60%. La
deuda que el Estado tiene con las grandes compañías energéticas, cuya
legitimidad ponen en duda muchos expertos, no para de aumentar. En
consecuencia, las empresas acumulan grandes cantidades de dinero
mientras cada vez más hogares no pueden ejercer el derecho a vivir
dignamente.
Una comarca dónde la situación geográfica es propicia
para el desarrollo de la energía fotovoltaica, a día de hoy no hay
ningún municipio que apueste por ella, hipotecando el futuro de nuestra
sociedad hasta declarar ilegítima la deuda anteriormente mencionada, y
al mismo tiempo desarrollar la legislación de balance neto de forma que
los propios ciudadanos con el apoyo de los municipios se puedan
convertir en los principales actores del cambio de modelo energético que
de acuerdo con los planes europeos de ahorro y eficiencia energética
así como el desarrollo de las fuentes de energía renovables autónomas.
Los puntos principales de esta normativa serian las siguientes:
-
La potencia de la instalación no podrá en ningún caso ser superior a
la potencia contratada y las instalaciones podrán ser de propiedad
individual o colectiva (por ejemplo comunidades de vecinos o
cooperativas).
- Facilitar que cualquier ciudadano pueda
conectarse pequeñas instalaciones de hasta 1.000W fotovoltaicos
(solamente una por vivienda o instalación) sin pedir autorización y con
una obligatoria comunicación administrativa a la compañía
suministradora y al ayuntamiento que realizará deberá elaborar una
ordenanza para este tipo de instalaciones y llevar un registro de todas
las existentes, con la única exigencia de la presentación de la
factura de adquisición de los equipos que deben ser homologados y
cumplir todas las normas de seguridad a través de garantía del
fabricante.
- Establecer procedimientos abreviados para
instalaciones superiores a 1kW y hasta 10kW con exigencia de
comunicación previa a la compañía suministradora y correspondientes
trámites administrativos municipales, la instalación será realizada por
un instalador autorizado y será preceptivo el correspondiente boletín y
naturalmente registro municipal y de la Conselleria de Industria.
-
Para instalaciones superiores a los 10kW y hasta 100kW será preciso
el correspondiente proyecto realizado por un técnico cualificado que
lógicamente cumplirá con la normativa estatal, autonómica y municipal
correspondiente, además la instalación también será realizada por un
instalador autorizado.
- Cada municipio tendrá establecido un
cupo máximo de potencia anual total (que podrá ser distribuida de forma
trimestral o semestral) de acuerdo con los objetivos marcados por el
plan nacional de energías renovables 2011-2020 a nivel estatal que debe
concretarse en cada Comunidad Autónoma y a continuación en cada comarca
o municipio con criterios objetivos, de forma consensuada y
transparente.
La Organización Mundial de la Salud advierte que
habitar en una casa en la que se registran temperaturas inadecuadas
aumenta la posibilidad de padecer enfermedades físicas y mentales, sobre
todo en niños y ancianos. Es el momento de buscar alternativas, nuevos
modelos que no contaminen ni condenen ni discriminen a seres humanos a
vivir sin poder hacer frente a sus necesidades más básicas.
José Gálvez Martínez
Secretario Área de Ecología y Medio Ambiente EU-Marina Alta.
La pobreza energética ha dejado de ser un asunto casi invisible en la
Marina Alta. El aumento del paro, las subidas de impuestos, la reducción
de los salarios, los recortes derivados de la crisis económica y la
calidad insuficiente de las viviendas realizadas en la burbuja
inmobiliaria provocan que el número de ciudadanas/os que padecen estas
carencias haya crecido de forma considerable en los últimos años. Además
la factura eléctrica se ha incrementado desde el año 2007 en un 60%. La
deuda que el Estado tiene con las grandes compañías energéticas, cuya
legitimidad ponen en duda muchos expertos, no para de aumentar. En
consecuencia, las empresas acumulan grandes cantidades de dinero
mientras cada vez más hogares no pueden ejercer el derecho a vivir
dignamente.
Una comarca dónde la situación geográfica es propicia
para el desarrollo de la energía fotovoltaica, a día de hoy no hay
ningún municipio que apueste por ella, hipotecando el futuro de nuestra
sociedad hasta declarar ilegítima la deuda anteriormente mencionada, y
al mismo tiempo desarrollar la legislación de balance neto de forma que
los propios ciudadanos con el apoyo de los municipios se puedan
convertir en los principales actores del cambio de modelo energético que
de acuerdo con los planes europeos de ahorro y eficiencia energética
así como el desarrollo de las fuentes de energía renovables autónomas.
Los puntos principales de esta normativa serian las siguientes:
-
La potencia de la instalación no podrá en ningún caso ser superior a
la potencia contratada y las instalaciones podrán ser de propiedad
individual o colectiva (por ejemplo comunidades de vecinos o
cooperativas).
- Facilitar que cualquier ciudadano pueda
conectarse pequeñas instalaciones de hasta 1.000W fotovoltaicos
(solamente una por vivienda o instalación) sin pedir autorización y con
una obligatoria comunicación administrativa a la compañía
suministradora y al ayuntamiento que realizará deberá elaborar una
ordenanza para este tipo de instalaciones y llevar un registro de todas
las existentes, con la única exigencia de la presentación de la
factura de adquisición de los equipos que deben ser homologados y
cumplir todas las normas de seguridad a través de garantía del
fabricante.
- Establecer procedimientos abreviados para
instalaciones superiores a 1kW y hasta 10kW con exigencia de
comunicación previa a la compañía suministradora y correspondientes
trámites administrativos municipales, la instalación será realizada por
un instalador autorizado y será preceptivo el correspondiente boletín y
naturalmente registro municipal y de la Conselleria de Industria.
-
Para instalaciones superiores a los 10kW y hasta 100kW será preciso
el correspondiente proyecto realizado por un técnico cualificado que
lógicamente cumplirá con la normativa estatal, autonómica y municipal
correspondiente, además la instalación también será realizada por un
instalador autorizado.
- Cada municipio tendrá establecido un
cupo máximo de potencia anual total (que podrá ser distribuida de forma
trimestral o semestral) de acuerdo con los objetivos marcados por el
plan nacional de energías renovables 2011-2020 a nivel estatal que debe
concretarse en cada Comunidad Autónoma y a continuación en cada comarca
o municipio con criterios objetivos, de forma consensuada y
transparente.
La Organización Mundial de la Salud advierte que
habitar en una casa en la que se registran temperaturas inadecuadas
aumenta la posibilidad de padecer enfermedades físicas y mentales, sobre
todo en niños y ancianos. Es el momento de buscar alternativas, nuevos
modelos que no contaminen ni condenen ni discriminen a seres humanos a
vivir sin poder hacer frente a sus necesidades más básicas.
José Gálvez Martínez
Secretario Área de Ecología y Medio Ambiente EU-Marina Alta.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.19