Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 14:21:24 horas

Lunes, 28 de Octubre de 2013 Tiempo de lectura:

Efectos perversos de la privatización del agua en la Marina Alta

En ninguno caso se ha planteado el recurso de agua como un activo social y valor medioambiental, considerándolo y eso, en el mejor de los casos un factor de producción, alejado no obstante, del contexto de un modelo de uso racional y sostenible a medio y largo plazo. La falta de deslinde ha sido la coartada tras la que se ha escudado la Administración para permitir una generalizada invasión de los recursos suelo-agua a intereses privados. Algo similar ha ocurrido con la vigilancia y gestión de vertidos.

Es significativo que, en un escenario de ríos y mares envenenados por sistemáticos vertidos ilegales, y de riberas degradadas por doquier, apenas si existan expedientes punitivos en las Confederaciones, ni sentencias judiciales condenatorias por delito ecológico, a pesar de que la Guardia Civil (SEPRONA), colectivos y ciudadanos hayan cursado miles de denuncias con las correspondientes pruebas.

Ahora la reserva marítima del Cap de Sant Antoni, sufre una grave amenaza, supuestamente después de varios meses o incluso años de vertido de aguas fecales producido por la rotura del emisario submarino de aguas residuales de Xàbia. Las consecuencias en el entorno marino de la reserva está afectando a las praderas de Posidónea, erizos y misidáceos asociadas a ellas también pueden verse afectadas igualmente, además de sufrir otros impactos medioambientales típicos en la instalación de depuradoras y/o desaladoras.  Los indicios de negligencia administrativa, prevaricación
y corrupción son en este sentido abrumadores.

El claro exponente de la privatización de las aguas, lo constituyen las empresas particulares, todas ellas constituyen monopolios locales del agua, que actúan en los distintos municipios. Su función es meramente especulativa, y orientada a la adjudicación de megaproyectos, social y económicamente erróneos para la ciudadanía y ambientalmente nefastos.

Después de la compra o arrendamiento de los predios en los que se ubican las fuentes de extracción del recurso, comercian con el agua. Las extracciones y oferta de recursos se realiza siempre supeditada a las demandas, cuestión esta que ha entrañado el escandaloso descenso de niveles, sobreexplotación, salinización y deficiencias de calidad y, en fin, carestía del producto.

La formación e información de la ciudadanía hacia una nueva cultura de preservación, control y gestión de una demanda, acorde con el entorno y la capacidad de acogida de los territorios se hace imprescindible.


 José Gálvez Martínez.
 Secretario Área de Medio Ambiente y Territorio EU Marina Alta.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.19

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.