Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 18:47:23 horas

Sábado, 29 de Enero de 2011 Tiempo de lectura:
29 DE ENERO DE 1981: “Me voy porque las palabras parecen no ser suficientes”

¿Por qué dimitió Adolfo Suárez hace 30 años?

[Img #1271]Aun existen dudas sobre los motivos, por los que tal día como hoy, hace 30 años, se pronuncio un discurso, donde se justificaba la decisión de dimitir. Y aun contando en la actualidad el protagonista, de una admiración y respeto que no ha tenido, ni tiene, ningún político en España, pese a ello, nadie ha creído jamás las excusas y justificaciones alegadas.

Después de las elecciones de 1979, se inicia el periodo de gestión de la “normalidad democrática” en el que el Presidente ya no se encuentra cómodo. Los protagonistas abandonan la generosidad y responsabilidad de la que habían hecho gala hasta entonces, empieza a romperse la unidad alcanzada por “objetivos comunes”(Pactos de la Moncloa), y los partidos políticos comienzan una nueva etapa en la se persigue conseguir el poder.

El PSOE desencadena una feroz campaña de “acoso y derribo” contra su persona, ya que se le considera el único impedimento para la victoria electoral socialista. El Presidente siempre aceptó la crítica, pero la descalificación personal no. “La crítica… es una necesidad… en un sistema democrático… pero… la permanente descalificación de las personas… no son un arma legítima”, llegará a decir en su discurso.[Img #2066]

¿Por qué dimitió Adolfo Suárez?.  Entre otras, dijo aquella frase que todavía está dando vueltas hasta que se aclare su misterio: "No quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España" y “Me voy porque las palabras parecen no ser suficientes”.

El conglomerado que formaba la Unión de Centro Democrático - UCD empieza a hacer aguas. Las rivalidades y ansias de poder de los barones del partido que no dejan de maniobrar contra él. Oscar Alzaga, Luis de Grandes, Miguel Herrero, Antonio Fontan, Fernando Álvarez-Miranda, Rafael Camuñas, Pio Cabanillas, entre otros, se ausentan de las votaciones, le consideran aferrado al cargo, incapaz de liderar y algunos hasta le desprecian por su falta de una mayor formación académica e intelectual.

Además se produce, una extraña unión de intereses, resumiéndose en una cruel e injustificada frase: “o Suárez, o la democracia”. En esa tesitura, él tiene claro que no puede ser el impedimento para el desarrollo de las libertades por las que ha luchado: “algo muy importante tiene que cambiar, y yo quiero contribuir, con mi renuncia, a que ese cambio sea realmente posible e inmediato.”

[Img #2067]

Suponer que dimitió por la presión militar, es desconocer el arrojo y acción demostrada con militares armados, la noche del 23-F.

La suma de todo lo anterior, la tensión y presión, que supongo llego a ser irresistible, llevaron a Adolfo Suárez González a dimitir, arropado por su familia en el Palacio de La Moncloa, la tarde del 29 de enero de 1981.

Y aquella tarde, en su discurso, incluyo unas palabras que son aplicables a la situació[Img #2068]n actual: "Creo que tengo fuerza moral para pedir que en el futuro no se recurra a la inútil descalificación global, a la visceralidad o al ataque personal".

Hoy que los políticos han dejado de ser representantes de la ciudadanía. Los partidos se han convertido en maquinarias de promoción de personajes, que a su vez son tributarios de la dirección del partido, y por ello pierden la autonomía e iniciativa.

Que desde el momento de la toma de posesión del escaño, el nuevo profesional de la política, se convierte en experto-doctor de cualquier asunto o tema que surja.

Que la asignación de una dedicación y la cantidad a retribuir por la misma, en algunos casos escandalosas, refuerza esa idea de profesionales de la política al servicio del partido. [Img #2069]

Hoy los ciudadanos votamos listas cerradas, en las que van incluidos paisanos, a los que de otra manera no votaríamos, listas confeccionadas por los partidos, y que tienen  poco de democráticas.

Hoy, que los profesionales de la política, cuando están imputados en supuestos actos delictivos, son arropados por sus direcciones. Que se refuerza su inocencia, según nos quieren hacer creer, porque son más votados. Que impunemente o no tan impune, se enriquecen, compadrean, se pliegan, se entregan a cualquier corruptor, y después aun lo justifican.[Img #2070]

Que se faltan al respeto, insultan, calumnian, acusan de delitos, denigran y escarnecen, dando taal ejemplo a la ciudadanía, que produce  exaltados sin control, a ciudadanos normales

Después de todo lo dicho, y la ausencia de dimisiones, expulsiones, expedientes, etc. reconocimiento de culpa o arrepentimiento, resaltan las figuras integras y reconocemos la profundidad de la sima que se ha producido entre el político al servicio de la ciudadanía,  y el político transitando a su servicio  por las cloacas de la corrupción.

Y tomando una frase de Josep Rosello, pregunto:

Enguany hi han eleccions, quina serà la nostra resposta?

Vicent Ibañez

http://www.vicentmarroixest.cat/

DISCURSO DE DIMISION DE Adolfo Suárez    http://www.retoricas.com/2009/06/discurso-dimision-adolfo-suarez-29.html

 


Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.