El proyecto piloto comenzó hace un año con la investigación sobre parcelas locales dirigidas por un experto en agricultura ecológica y la UPV
El Poble Nou de Benitatxell presenta el proyecto de moscatel ecológico a los vecinos el próximo viernes a las 20 horas
El Ayuntamiento del Poble Nou de Benitatxell presentará el
proyecto BioMoscatell a todos los vecinos el próximo viernes, 26 de octubre, en
la Biblioteca municipal a partir de 20 horas. El proyecto de cultivo de
moscatel ecológico es único y pionero. Éste arrancó hace ahora un año con un
primer experimento de reconversión de este cultivo tradicional de convencional
a ecológico. Una vez obtenidos los primeros resultados, la concejalía de
Agricultura y Promoción Económica presenta el proyecto y, además, invita a los
agricultores locales a unirse a la experiencia.
![[Img #11930]](upload/img/periodico/img_11930.jpg)
El proyecto BioMoscatell pretende diferenciar el producto
autóctono -moscatel de la variedad romana- poniéndolo en valor gracias a las
técnicas de cultivo ecológico, es decir, sin tratamientos químicos y siendo
respetuoso con el medio ambiente. Esta experiencia ha contado con el apoyo de
la Universidad Politécnica de Valencia, que junto con un técnico especializado,
ha dirigido el proyecto a través del Departamento de Ecosistemas
Agroforestales.
Así, la Concejalía incidirá en lograr incentivar el sector y
fomentar una alternativa ecológica que diferencie la fruta local. Asimismo, el
Consistorio plantea que esta propuesta, que ya ha dado las primeras muestras,
pueda ser una alternativa económica y también una estrategia global de
municipio, con repercusiones en el ámbito turístico, educativo, medioambiental,
alimentario, hostelero y de salud.
Primeros resultados e invitación al proyecto
La primera temporada de reconversión ha dado este verano la
primera cosecha con residuo cero. Las tierras cedidas por agricultores, que
trabajaron coordinados en un grupo dinamizador, sirvieron como banco de pruebas
para hacer posible la investigación. En el mes de agosto se presentó la primera
cosecha de moscatel sin residuos químicos: "modesta pero muy optimista con
vista al futuro", en palabras del alcalde, Josep Femenia. "Esta
cosecha ecológica experimental ha dado unos resultados positivos tanto de
producción como de detección de vías de comercialización de proximidad", valoró
el técnico de la administración local, José Manuel Bisetto.
Por su parte, el concejal de Agricultura y Promoción
Económica, Manolo Segarra, insistió en "presentar este proyecto a la
ciudadanía ya todos los agricultores que quieran sumarse porque ahora ya
podemos mostrarles el funcionamiento y la experiencia de todo un año".
Para el concejal "el Consistorio ha intentado poner la base de un proyecto
que consideramos interesantísimo y que debe ser del pueblo y para el
pueblo".
El Ayuntamiento del Poble Nou de Benitatxell presentará el
proyecto BioMoscatell a todos los vecinos el próximo viernes, 26 de octubre, en
la Biblioteca municipal a partir de 20 horas. El proyecto de cultivo de
moscatel ecológico es único y pionero. Éste arrancó hace ahora un año con un
primer experimento de reconversión de este cultivo tradicional de convencional
a ecológico. Una vez obtenidos los primeros resultados, la concejalía de
Agricultura y Promoción Económica presenta el proyecto y, además, invita a los
agricultores locales a unirse a la experiencia.
![[Img #11930]](upload/img/periodico/img_11930.jpg)
El proyecto BioMoscatell pretende diferenciar el producto autóctono -moscatel de la variedad romana- poniéndolo en valor gracias a las técnicas de cultivo ecológico, es decir, sin tratamientos químicos y siendo respetuoso con el medio ambiente. Esta experiencia ha contado con el apoyo de la Universidad Politécnica de Valencia, que junto con un técnico especializado, ha dirigido el proyecto a través del Departamento de Ecosistemas Agroforestales.
Así, la Concejalía incidirá en lograr incentivar el sector y fomentar una alternativa ecológica que diferencie la fruta local. Asimismo, el Consistorio plantea que esta propuesta, que ya ha dado las primeras muestras, pueda ser una alternativa económica y también una estrategia global de municipio, con repercusiones en el ámbito turístico, educativo, medioambiental, alimentario, hostelero y de salud.
Primeros resultados e invitación al proyecto
La primera temporada de reconversión ha dado este verano la primera cosecha con residuo cero. Las tierras cedidas por agricultores, que trabajaron coordinados en un grupo dinamizador, sirvieron como banco de pruebas para hacer posible la investigación. En el mes de agosto se presentó la primera cosecha de moscatel sin residuos químicos: "modesta pero muy optimista con vista al futuro", en palabras del alcalde, Josep Femenia. "Esta cosecha ecológica experimental ha dado unos resultados positivos tanto de producción como de detección de vías de comercialización de proximidad", valoró el técnico de la administración local, José Manuel Bisetto.
Por su parte, el concejal de Agricultura y Promoción Económica, Manolo Segarra, insistió en "presentar este proyecto a la ciudadanía ya todos los agricultores que quieran sumarse porque ahora ya podemos mostrarles el funcionamiento y la experiencia de todo un año". Para el concejal "el Consistorio ha intentado poner la base de un proyecto que consideramos interesantísimo y que debe ser del pueblo y para el pueblo".
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.14