El DOCV publica hoy la Ley de Uniones de Hecho
La Ley de Uniones de Hecho establece un instrumento jurídico que permite a las parejas ordenar su convivencia en el aspecto personal y patrimonial
El Diario Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV) publica
hoy la Ley 5/2012, de 15 de octubre, de la Generalitat, de Uniones de Hecho
Formalizadas de la Comunitat Valenciana.
La finalidad de esta Ley es establecer un instrumento
jurídico adecuado y suficiente que permita a las parejas ordenar su convivencia
en el aspecto personal y patrimonial, cuando no hayan contraído matrimonio, de
acuerdo con los principios de igualdad y de no discriminación.
La Ley regula las uniones de hecho formalizadas, en las
cuales quienes conviven manifiestan de forma expresa su voluntad de constituir
una unión de hecho, formalizando la misma mediante su inscripción en el
Registro de Uniones de Hecho Formalizadas de la Comunitat Valenciana. Por ello,
la Ley, siempre en defecto de regulación particular, les reconoce un abanico de
derechos y deberes vinculados a dicha convivencia, con inevitables efectos
personales y patrimoniales, tanto durante su vigencia como en el momento de su
extinción.
La Ley se estructura en seis Capítulos. El primero de ellos
contiene las disposiciones generales como el objeto y principios de esta Ley,
su ámbito de aplicación, la constitución de las uniones de hecho formalizadas,
las prohibiciones para constituir una unión de hecho, la extinción de la unión
de hecho y cancelación de su inscripción, así como los efectos de la extinción
de la unión de hecho formalizada.
En este sentido, la Comunitat Valenciana es pionera al incluir
en esta Ley como causa de extinción de la unión de hecho la existencia de un
indicio racional o resolución judicial por causa de violencia de género de uno
de sus miembros contra el otro.
En el segundo Capítulo se establece la regulación de la
convivencia con el artículo sobre la libertad de regulación, mientras que el
Capítulo tercero recoge el régimen económico tratando los gastos comunes de la
unión de hecho formalizada, el derecho de alimentos, la disposición de la
vivienda habitual de la unión de hecho formalizada, la responsabilidad
patrimonial, así como el ajuar doméstico y uso de la vivienda.
Además, en el Capítulo cuarto se establecen las relaciones
personales y familiares con el artículo sobre representación legal de la
persona conviviente, mientras que el Capítulo quinto recoge el tema de los
derechos sucesorios con el artículo sobre los derechos de la persona
conviviente supérstite en la sucesión de la persona premuerta. Finalmente, el
Capítulo sexto trata otros efectos de la unión de hecho formalizada.
El Diario Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV) publica hoy la Ley 5/2012, de 15 de octubre, de la Generalitat, de Uniones de Hecho Formalizadas de la Comunitat Valenciana.
La finalidad de esta Ley es establecer un instrumento
jurídico adecuado y suficiente que permita a las parejas ordenar su convivencia
en el aspecto personal y patrimonial, cuando no hayan contraído matrimonio, de
acuerdo con los principios de igualdad y de no discriminación.
La Ley regula las uniones de hecho formalizadas, en las cuales quienes conviven manifiestan de forma expresa su voluntad de constituir una unión de hecho, formalizando la misma mediante su inscripción en el Registro de Uniones de Hecho Formalizadas de la Comunitat Valenciana. Por ello, la Ley, siempre en defecto de regulación particular, les reconoce un abanico de derechos y deberes vinculados a dicha convivencia, con inevitables efectos personales y patrimoniales, tanto durante su vigencia como en el momento de su extinción.
La Ley se estructura en seis Capítulos. El primero de ellos contiene las disposiciones generales como el objeto y principios de esta Ley, su ámbito de aplicación, la constitución de las uniones de hecho formalizadas, las prohibiciones para constituir una unión de hecho, la extinción de la unión de hecho y cancelación de su inscripción, así como los efectos de la extinción de la unión de hecho formalizada.
En este sentido, la Comunitat Valenciana es pionera al incluir en esta Ley como causa de extinción de la unión de hecho la existencia de un indicio racional o resolución judicial por causa de violencia de género de uno de sus miembros contra el otro.
En el segundo Capítulo se establece la regulación de la convivencia con el artículo sobre la libertad de regulación, mientras que el Capítulo tercero recoge el régimen económico tratando los gastos comunes de la unión de hecho formalizada, el derecho de alimentos, la disposición de la vivienda habitual de la unión de hecho formalizada, la responsabilidad patrimonial, así como el ajuar doméstico y uso de la vivienda.
Además, en el Capítulo cuarto se establecen las relaciones personales y familiares con el artículo sobre representación legal de la persona conviviente, mientras que el Capítulo quinto recoge el tema de los derechos sucesorios con el artículo sobre los derechos de la persona conviviente supérstite en la sucesión de la persona premuerta. Finalmente, el Capítulo sexto trata otros efectos de la unión de hecho formalizada.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189