el ciudadano ha de ser tomado en cuenta
Sentido común y política de proximidad
E
n mi humilde opinión entiendo que ahora es una época difícil de crisis y por esta
razón una de las funciones de los
gestores en los diferentes municipios es proponer, escuchar y actuar en
consenso con los actores sociales de las poblaciones. Esto que en teoría es muy
fácil de decir, en realidad parece que
algunos consistorios no logran aplicarlo
de modo efectivo y les resulta complicado el llevarlo a cabo.
Existe una máxima y es que las políticas de proximidad en
los territorios, acaban siendo gestionadas por estos entes locales, ya que
recordemos son el órgano más próximo a los ciudadanos, aunque existan ámbitos
de esta gestión en las que no se tenga ninguna competencia o estén limitadas.
Esto significa que los políticos independientemente de su
ideología, se implican para poder
mediante los sistemas tradicionales como puedan ser los medios de comunicación o directamente
acercándose a los ciudadanos, percibir los cambios que se van produciendo y de
este modo conocer con profundidad los problemas que afectan al municipio a la
vez que se fomenta una implicación con los vecinos. Esto genera asimismo una
dirección de las estrategias políticas que definen objetivos a corto, medio y
largo plazo.
Para esta proximidad hay que tener claro que es lo que se
quiere y qué objetivos se persiguen cuando se abre un proceso de participación
ciudadana, ya que aunque en un principio
esto puede parecer algo sencillo y que no conlleva riesgo, esta cercanía,
implica y alberga de forma implícita
muchos significados como son:
Información, opinión, escucha y comprensión,
que mal gestionados pueden dar lugar a resultados contrarios de los
primeramente esperados.
Hay un largo camino
por recorrer en este ámbito, si bien es cierto que el impulso debe partir siempre
desde los ayuntamientos.
No siempre se toma esto de forma seria y el sentido común
desaparece primando que se produzcan intervenciones sin ningún tipo de estrategia.
Tiene que existir una
metodología de trabajo bien planteada desde un principio y situar a las
personas adecuadas al frente de cada proyecto
que se gestionen de manera preparada y con las herramientas útiles para cada
ocasión. No se puede dejar al libre albedrío decisiones que afectan a cientos de
ciudadanos sin medir la consecuencia que pueda tener a futuro.
Al igual que los
actores sociales (esto son las
diferentes asociaciones, agrupaciones, etc.), el ciudadano de a pie también ha
de ser tomado muy en cuenta, pues estos agradecerán cualquier tipo de solución
por pequeña que este sea, una acera rota, una farola sin luz, el simple hecho de poder hablar y ser escuchado
de forma directa y pronta por los responsables políticos.
Los políticos debieran
de pensar en su ejercicio de
responsabilidad en atender al ciudadano de la misma manera que le gustaría que
les atendieran a ellos.
E
n mi humilde opinión entiendo que ahora es una época difícil de crisis y por esta
razón una de las funciones de los
gestores en los diferentes municipios es proponer, escuchar y actuar en
consenso con los actores sociales de las poblaciones. Esto que en teoría es muy
fácil de decir, en realidad parece que
algunos consistorios no logran aplicarlo
de modo efectivo y les resulta complicado el llevarlo a cabo.
Existe una máxima y es que las políticas de proximidad en
los territorios, acaban siendo gestionadas por estos entes locales, ya que
recordemos son el órgano más próximo a los ciudadanos, aunque existan ámbitos
de esta gestión en las que no se tenga ninguna competencia o estén limitadas.
Esto significa que los políticos independientemente de su ideología, se implican para poder mediante los sistemas tradicionales como puedan ser los medios de comunicación o directamente acercándose a los ciudadanos, percibir los cambios que se van produciendo y de este modo conocer con profundidad los problemas que afectan al municipio a la vez que se fomenta una implicación con los vecinos. Esto genera asimismo una dirección de las estrategias políticas que definen objetivos a corto, medio y largo plazo.
Para esta proximidad hay que tener claro que es lo que se quiere y qué objetivos se persiguen cuando se abre un proceso de participación ciudadana, ya que aunque en un principio esto puede parecer algo sencillo y que no conlleva riesgo, esta cercanía, implica y alberga de forma implícita muchos significados como son: Información, opinión, escucha y comprensión, que mal gestionados pueden dar lugar a resultados contrarios de los primeramente esperados.
Hay un largo camino por recorrer en este ámbito, si bien es cierto que el impulso debe partir siempre desde los ayuntamientos.
No siempre se toma esto de forma seria y el sentido común desaparece primando que se produzcan intervenciones sin ningún tipo de estrategia.
Tiene que existir una metodología de trabajo bien planteada desde un principio y situar a las personas adecuadas al frente de cada proyecto que se gestionen de manera preparada y con las herramientas útiles para cada ocasión. No se puede dejar al libre albedrío decisiones que afectan a cientos de ciudadanos sin medir la consecuencia que pueda tener a futuro.
Al igual que los actores sociales (esto son las diferentes asociaciones, agrupaciones, etc.), el ciudadano de a pie también ha de ser tomado muy en cuenta, pues estos agradecerán cualquier tipo de solución por pequeña que este sea, una acera rota, una farola sin luz, el simple hecho de poder hablar y ser escuchado de forma directa y pronta por los responsables políticos.
Los políticos debieran de pensar en su ejercicio de responsabilidad en atender al ciudadano de la misma manera que le gustaría que les atendieran a ellos.

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.86