Con motivo del Día Internacional del Niño con Cáncer
El registro nacional de tumores infantiles, financiado por la AECC, ya registra el 90% de los casos de cáncer infantil en España
- La
Fundación Científica de la aecc adjudicará este marzo dos proyectos más
para cáncer infantil de 150.000€ cada uno. En total hay abiertos hasta
final de año 9 proyectos por un valor total de 1.350.000€.
- En
2011 ha superado los 20.000 casos y registra el 90% del cáncer infantil
de España (en Aragón, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco,
prácticamente el 100%).
- La tasa global de incidencia del cáncer
infantil en España está en 155 casos por millón de niños. Es ligeramente
superior en niños que en niñas.
- La tasa de supervivencia se aproxima al 100% en algunos casos como en Retinoblastomas y Linfomas de Hodgkin.
El
Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI), un proyecto financiado
por la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) a través de su Junta
Provincial de Madrid con 200.000€, ya registra el 90% de los tumores
infantiles diagnosticados en España. Después de que el año pasado se
renovara el convenio por tres más con la Universidad de Valencia-Estudi
General (UVEG), el Registro aporta datos que van a permitir mejorar la
lucha contra esta enfermedad.
El cáncer infantil es la primera causa
de muerte por enfermedad en los más pequeños dentro de los países
desarrollados. En España se detectan entre 1.000 y 1.100 casos nuevos
por año en niños de 0 a 14 años y, estadísticamente, el tumor infantil
supone entre el 0,5% y el 1% del total de neoplasias. Las buenas
noticias son que desde los años 80 la mortalidad ha disminuido un 50% y
actualmente el índice de supervivencia llega al 100% en algunos tumores
como Retinoblastomas y Linfomas de Hodgkin. Otros, como los carcinomas,
superan el 90% y la Leucemia Linfoblástica Aguda (el más frecuente de
las leucemias) o los Linfomas No Hodgkin, superan el 80%.
EL Registro Nacional de Tumores Infantiles se encarga de realizar
una investigación epidemiológica que contribuya a la mejora de la
asistencia a los niños afectados de cáncer en España y que además
favorezca el conocimiento del cáncer infantil en nuestro país,
contribuyendo a su vez al estudio de las causas de esta patología.
En
la imposibilidad actual de una prevención primaria o secundaria del
cáncer infantil, la lucha contra esta enfermedad reside en la tarea
diagnóstica y terapéutica.
El fin de los estudios y trabajos del RNTI
es evaluar la efectividad con que la capacidad diagnóstica y
terapéutica de la oncología llega a los niños afectados de cáncer en las
distintas poblaciones, identificar diferencias entre poblaciones, así
como esclarecer las razones de estas diferencias.
Objetivos del RNTI
Los principales objetivos del RNTI-SEHOP son:
- Estudios de supervivencia. Dirigidos fundamentalmente a evaluar
los resultados globales de la asistencia al cáncer infantil en España y
sus progresos en el tiempo, y a comparar los resultados de la asistencia
en España con los de otros países de nuestro entorno. Los estudios de
supervivencia se complementan con estudios de cobertura asistencial y
vigilancia de la protocolización. Esto es muy importante para la
estandarización de los tratamientos. Gracias al Registro, los oncólogos
pediatras están al día de los resultados de otros oncólogos en el
tratamiento de los mismos tipos de tumores y pueden optimizar la terapia
a seguir.
- Estudios de la incidencia del cáncer infantil, de sus
diferencias entre áreas geográficas y con Europa y de su evolución en
el tiempo. Estimación de las necesidades asistenciales.
- Estudio de las causas del cáncer en la infancia. Actualmente las causas del cáncer infantil son, en general, desconocidas.
La aecc, comprometida con el cáncer infantil
La Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), no solo financia
al RNTI-SEHOP sino que, a través de su Fundación Científica, adjudicará
este próximo marzo dos ayudas para investigación oncológica en cáncer
infantil por un total de 150.000€ cada una en tres años. Con estas, la
aecc tendrá en marcha hasta final de año nueve ayudas por un total
comprometido de 1.350.000€.
Por su parte, la aecc también trabaja desde programas de apoyo y
acompañamiento al niño enfermo de cáncer y sus familiares. Desde
residencias y pisos de acogida, hasta programas de ocio y tiempo libre.
Cáncer infantil
Actualmente se está avanzando en descubrir las causas que
provocan el cáncer infantil y, hasta que las investigaciones aporten
mejores resultados, el trabajo realizado por el RNTI-SEHOP está enfocado
a evaluar la efectividad de la capacidad diagnóstica y terapéutica. La
mayoría de los cánceres infantiles son leucemias (un 30% del total de
neoplasias infantiles), seguidas de los tumores de sistema nervioso
central (un 20% del total) linfomas (un 13% del total) y tumores de
sistema nervioso simpático (un 10% del total).
Cada año fallecen en España más de 350 niños y adolescentes (entre 0 y 19 años) a causa del cáncer.
Sin embargo, la supervivencia en la infancia y adolescencia es en general, mejor que
para el resto de las edades, alcanzando el 77% para el conjunto de todos los tipos de
tumores. No obstante, el cáncer en la infancia sigue siendo la 1ª causa de muerte por
enfermedad.
Datos de actividad del registro.- En el informe del RNTI-SEHOP de Mayo de 2011, se
contabilizan 20.747 casos registrados desde 1980. De ellos, 19820 son de 0-14 años y
927 mayores de 14 años. El porcentaje de verificación microscópica del diagnóstico es
del 90%; el seguimiento a 5 años del diagnóstico alcanza el 96%; actualmente, la
cobertura media del Registro para España es del 90% de los tumores infantiles
esperados y en el área de Aragón, Cataluña, Euskadi, Madrid y Navarra la cobertura
está en torno al 100%.
La aecc es una ONL (Organización No Lucrativa), privada y
declarada de utilidad pública que lleva 58 años trabajando en la lucha
contra el cáncer. La aecc integra en su seno a pacientes, familiares,
personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir,
sensibilizar, acompañar a las personas, y financiar proyectos de
investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y
tratamiento del cáncer.
Estructurada en 52 Juntas Provinciales y presente en más de 2.000
localidades españolas, el trabajo de la aecc se desarrolla a través de
sus más de 15.000 voluntarios y 718 empleados bajo una filosofía de
colaboración con las autoridades sanitarias, instituciones científicas y
aquellas otras entidades que persigan un fin análogo al de la
Asociación. Todo ello siempre bajo los principios de independencia,
profesionalidad, transparencia y cercanía.
Fundación Científica de la aecc, financiando la excelencia en investigación oncológica
La
aecc mantiene como uno de sus objetivos prioritarios la investigación
oncológica de calidad, con este propósito nació la Fundación Científica
el 25 de octubre de 1971.
La Fundación aglutina la demanda social de investigación contra
el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación
científica y social. Estos programas están dirigidos a lograr avances en
ciencia para mejorar el futuro de las personas enfermas y sus familias,
para consolidar una estructura científica en España y contribuir al
desarrollo económico de nuestro país, acercando a toda la sociedad los
logros conseguidos.
Registro Nacional de Tumores Infantiles
El Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI-SEHOP) comenzó
en 1980, como proyecto conjunto de la Sociedad Española de Oncología
Pediátrica (SEOP) (actualmente SEHOP) y el equipo de investigación de la
Universidad de Valencia que, bajo la dirección de Rafael Peris Bonet,
lo ha desarrollado desde entonces. Este equipo actúa como registro
central y realiza el análisis y las diversas explotaciones de datos,
incluyendo la investigación basada en el Registro. Las unidades de
oncología pediátrica de los hospitales españoles forman la red de
centros informantes que proporciona los datos primarios, notificando los
casos y su seguimiento de forma voluntaria.
El Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI-SEHOP) es un
proyecto científico independiente, nacido de la responsabilidad
profesional, científica y social en torno al niño con cáncer.
La misión del RNTI-SEHOP es realizar investigación epidemiológica
que contribuya a la mejora de la asistencia al cáncer infantil en
España, al conocimiento de estos tumores en nuestro país y al estudio de
las causas de estas patologías. Los principales objetivos específicos
son:
1) Estudios de supervivencia para estimar la efectividad de la
asistencia, monitorizar el avance de la lucha contra el cáncer en la
infancia en España y la posición de nuestro país en el contexto
internacional. El RNTI-SEHOP constituye un instrumento de vigilancia del
progreso de los resultados de la Oncología pediátrica española.
2)Estudios de incidencia del cáncer infantil en España, de su distribución geográfica y evolución temporal.
3) Contribuir al estudio de las causas del cáncer infantil.
En Abril de 2007, el equipo central del RNTI-SEHOP se constituyó
como Grupo de Investigación de la Universitat de València con el nombre:
"Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI-SEHOP),” de acuerdo con
el Convenio Marco de 26 de abril de 2007 entre la (actualmente) Sociedad
Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) y la Universitat
de València. Los datos primarios del Registro siguen siendo provistos
sistemáticamente por todas las unidades de oncología pediátrica de
España.
Tel: 965-92-47-77
Fax: 965-92-20-02
alicante@aecc.es
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER
Avda. Catedrático Soler, 4- 03007, Alicante
- La Fundación Científica de la aecc adjudicará este marzo dos proyectos más para cáncer infantil de 150.000€ cada uno. En total hay abiertos hasta final de año 9 proyectos por un valor total de 1.350.000€.
- En 2011 ha superado los 20.000 casos y registra el 90% del cáncer infantil de España (en Aragón, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco, prácticamente el 100%).
- La tasa global de incidencia del cáncer infantil en España está en 155 casos por millón de niños. Es ligeramente superior en niños que en niñas.
- La tasa de supervivencia se aproxima al 100% en algunos casos como en Retinoblastomas y Linfomas de Hodgkin.
El
Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI), un proyecto financiado
por la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) a través de su Junta
Provincial de Madrid con 200.000€, ya registra el 90% de los tumores
infantiles diagnosticados en España. Después de que el año pasado se
renovara el convenio por tres más con la Universidad de Valencia-Estudi
General (UVEG), el Registro aporta datos que van a permitir mejorar la
lucha contra esta enfermedad.
El cáncer infantil es la primera causa
de muerte por enfermedad en los más pequeños dentro de los países
desarrollados. En España se detectan entre 1.000 y 1.100 casos nuevos
por año en niños de 0 a 14 años y, estadísticamente, el tumor infantil
supone entre el 0,5% y el 1% del total de neoplasias. Las buenas
noticias son que desde los años 80 la mortalidad ha disminuido un 50% y
actualmente el índice de supervivencia llega al 100% en algunos tumores
como Retinoblastomas y Linfomas de Hodgkin. Otros, como los carcinomas,
superan el 90% y la Leucemia Linfoblástica Aguda (el más frecuente de
las leucemias) o los Linfomas No Hodgkin, superan el 80%.
EL Registro Nacional de Tumores Infantiles se encarga de realizar
una investigación epidemiológica que contribuya a la mejora de la
asistencia a los niños afectados de cáncer en España y que además
favorezca el conocimiento del cáncer infantil en nuestro país,
contribuyendo a su vez al estudio de las causas de esta patología.
En
la imposibilidad actual de una prevención primaria o secundaria del
cáncer infantil, la lucha contra esta enfermedad reside en la tarea
diagnóstica y terapéutica.
El fin de los estudios y trabajos del RNTI
es evaluar la efectividad con que la capacidad diagnóstica y
terapéutica de la oncología llega a los niños afectados de cáncer en las
distintas poblaciones, identificar diferencias entre poblaciones, así
como esclarecer las razones de estas diferencias.
Objetivos del RNTI
Los principales objetivos del RNTI-SEHOP son:
- Estudios de supervivencia. Dirigidos fundamentalmente a evaluar los resultados globales de la asistencia al cáncer infantil en España y sus progresos en el tiempo, y a comparar los resultados de la asistencia en España con los de otros países de nuestro entorno. Los estudios de supervivencia se complementan con estudios de cobertura asistencial y vigilancia de la protocolización. Esto es muy importante para la estandarización de los tratamientos. Gracias al Registro, los oncólogos pediatras están al día de los resultados de otros oncólogos en el tratamiento de los mismos tipos de tumores y pueden optimizar la terapia a seguir.
- Estudios de la incidencia del cáncer infantil, de sus diferencias entre áreas geográficas y con Europa y de su evolución en el tiempo. Estimación de las necesidades asistenciales.
- Estudio de las causas del cáncer en la infancia. Actualmente las causas del cáncer infantil son, en general, desconocidas.
La aecc, comprometida con el cáncer infantil
La Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), no solo financia
al RNTI-SEHOP sino que, a través de su Fundación Científica, adjudicará
este próximo marzo dos ayudas para investigación oncológica en cáncer
infantil por un total de 150.000€ cada una en tres años. Con estas, la
aecc tendrá en marcha hasta final de año nueve ayudas por un total
comprometido de 1.350.000€.
Por su parte, la aecc también trabaja desde programas de apoyo y
acompañamiento al niño enfermo de cáncer y sus familiares. Desde
residencias y pisos de acogida, hasta programas de ocio y tiempo libre.
Cáncer infantil
Actualmente se está avanzando en descubrir las causas que
provocan el cáncer infantil y, hasta que las investigaciones aporten
mejores resultados, el trabajo realizado por el RNTI-SEHOP está enfocado
a evaluar la efectividad de la capacidad diagnóstica y terapéutica. La
mayoría de los cánceres infantiles son leucemias (un 30% del total de
neoplasias infantiles), seguidas de los tumores de sistema nervioso
central (un 20% del total) linfomas (un 13% del total) y tumores de
sistema nervioso simpático (un 10% del total).
Cada año fallecen en España más de 350 niños y adolescentes (entre 0 y 19 años) a causa del cáncer.
Sin embargo, la supervivencia en la infancia y adolescencia es en general, mejor que
para el resto de las edades, alcanzando el 77% para el conjunto de todos los tipos de
tumores. No obstante, el cáncer en la infancia sigue siendo la 1ª causa de muerte por
enfermedad.
Datos de actividad del registro.- En el informe del RNTI-SEHOP de Mayo de 2011, se
contabilizan 20.747 casos registrados desde 1980. De ellos, 19820 son de 0-14 años y
927 mayores de 14 años. El porcentaje de verificación microscópica del diagnóstico es
del 90%; el seguimiento a 5 años del diagnóstico alcanza el 96%; actualmente, la
cobertura media del Registro para España es del 90% de los tumores infantiles
esperados y en el área de Aragón, Cataluña, Euskadi, Madrid y Navarra la cobertura
está en torno al 100%.
La aecc es una ONL (Organización No Lucrativa), privada y
declarada de utilidad pública que lleva 58 años trabajando en la lucha
contra el cáncer. La aecc integra en su seno a pacientes, familiares,
personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir,
sensibilizar, acompañar a las personas, y financiar proyectos de
investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y
tratamiento del cáncer.
Estructurada en 52 Juntas Provinciales y presente en más de 2.000
localidades españolas, el trabajo de la aecc se desarrolla a través de
sus más de 15.000 voluntarios y 718 empleados bajo una filosofía de
colaboración con las autoridades sanitarias, instituciones científicas y
aquellas otras entidades que persigan un fin análogo al de la
Asociación. Todo ello siempre bajo los principios de independencia,
profesionalidad, transparencia y cercanía.
Fundación Científica de la aecc, financiando la excelencia en investigación oncológica
La
aecc mantiene como uno de sus objetivos prioritarios la investigación
oncológica de calidad, con este propósito nació la Fundación Científica
el 25 de octubre de 1971.
La Fundación aglutina la demanda social de investigación contra
el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación
científica y social. Estos programas están dirigidos a lograr avances en
ciencia para mejorar el futuro de las personas enfermas y sus familias,
para consolidar una estructura científica en España y contribuir al
desarrollo económico de nuestro país, acercando a toda la sociedad los
logros conseguidos.
Registro Nacional de Tumores Infantiles
El Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI-SEHOP) comenzó
en 1980, como proyecto conjunto de la Sociedad Española de Oncología
Pediátrica (SEOP) (actualmente SEHOP) y el equipo de investigación de la
Universidad de Valencia que, bajo la dirección de Rafael Peris Bonet,
lo ha desarrollado desde entonces. Este equipo actúa como registro
central y realiza el análisis y las diversas explotaciones de datos,
incluyendo la investigación basada en el Registro. Las unidades de
oncología pediátrica de los hospitales españoles forman la red de
centros informantes que proporciona los datos primarios, notificando los
casos y su seguimiento de forma voluntaria.
El Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI-SEHOP) es un
proyecto científico independiente, nacido de la responsabilidad
profesional, científica y social en torno al niño con cáncer.
La misión del RNTI-SEHOP es realizar investigación epidemiológica
que contribuya a la mejora de la asistencia al cáncer infantil en
España, al conocimiento de estos tumores en nuestro país y al estudio de
las causas de estas patologías. Los principales objetivos específicos
son:
1) Estudios de supervivencia para estimar la efectividad de la asistencia, monitorizar el avance de la lucha contra el cáncer en la infancia en España y la posición de nuestro país en el contexto internacional. El RNTI-SEHOP constituye un instrumento de vigilancia del progreso de los resultados de la Oncología pediátrica española.
2)Estudios de incidencia del cáncer infantil en España, de su distribución geográfica y evolución temporal.
3) Contribuir al estudio de las causas del cáncer infantil.
En Abril de 2007, el equipo central del RNTI-SEHOP se constituyó
como Grupo de Investigación de la Universitat de València con el nombre:
"Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI-SEHOP),” de acuerdo con
el Convenio Marco de 26 de abril de 2007 entre la (actualmente) Sociedad
Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) y la Universitat
de València. Los datos primarios del Registro siguen siendo provistos
sistemáticamente por todas las unidades de oncología pediátrica de
España.
Tel: 965-92-47-77
Fax: 965-92-20-02
alicante@aecc.es
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER
Avda. Catedrático Soler, 4- 03007, Alicante
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131