Curts de Moscatell reúne a referentes del cine alicantino y estrena en primicia Leonardo con Fernando Cayo en el Auditori Teulada Moraira
Primer plano del rótulo CURTS en el escenario del Auditori Teulada Moraira; al fondo, la mesa redonda con Morgan Blasco, David Valero, Adán Aliaga y Luis E. Pérez
El Auditori Teulada Moraira acogió ayer una vibrante tarde de cine dentro del festival Curts de Moscatell, con una mesa redonda que reunió a cuatro voces clave del audiovisual alicantino —Morgan Blasco (actor), David Valero (director), Adán Aliaga (director) y Luis Eduardo Pérez (director y guionista)— y una sesión final de proyecciones que tuvo como gran atractivo la presentación en primicia del cortometraje Leonardo, protagonizado por Fernando Cayo, quien hoy ofrece además una masterclass en el propio auditorio.
![[Img #43501]](https://teuladamorairadigital.es/upload/images/08_2025/8678_mesare1.jpg)
A las 18:30 h de ayer jueves, arrancó la mesa redonda, moderada por Morgan Blasco, que definió el encuentro como una charla entre colaboradores que llevan años cruzándose en proyectos: «Los tres hemos coincidido en varios trabajos; queríamos poner en contexto cómo era hacer cine desde Alicante cuando empezaron y cómo es ahora, y cómo se mantiene una carrera durante 30 años desde aquí», explicó. Una de las reflexiones que más se escucharon en el debate fue el papel de la inteligencia artificial (IA) en el futuro del sector audiovisual, generando distintas posturas entre los ponentes.
David Valero resaltó que hacer cine desde cualquier lugar es posible: «Quien ama el cine puede seguir haciéndolo donde esté; lo importante es contar historias». Sobre la IA, subrayó su utilidad práctica en ciertos procesos: «Lo que antes me llevaba horas, ahora en segundos está resuelto y me permite ser más prolífico».
Adán Aliaga dibujó un panorama en auge para el cine valenciano y alicantino: «Vivimos uno de los mejores momentos, con mucha variedad de ideas, más financiación y mayor volumen de películas; es un reflejo del buen estado del cine español». Sobre la IA, apeló a la prudencia y la normativa: «Hoy no se puede usar si optas a subvenciones; habrá que ver cómo se integra legal y filosóficamente en los próximos años».
Luis Eduardo Pérez pidió reglas claras: «No estoy en contra de la IA; como toda evolución, debe estar bien regulada para evitar injusticias con los derechos de autor». Y dejó una mirada optimista para guionistas y creadores: «Tenemos más ventanas y escaparates que nunca para mostrar nuestro trabajo a productoras y plataformas».
Blasco cerró con una invitación a las salas: «Animamos a ir al cine, apagar el móvil y disfrutar; es un ejercicio de mindfulness necesario para reconectar con el arte».
![[Img #43499]](https://teuladamorairadigital.es/upload/images/08_2025/4319_estren1.jpg)
Proyecciones: del pulso social al thriller psicológico
A las 20:30 h llegó la última proyección de la jornada con un programa que combinó miradas y estilos:
-
Leonardo (Meka Ribera y Álvaro G. Company) —estreno en primicia, protagonizado por Fernando Cayo.
-
Còlera (José Luís Lázaro).
-
Insalvable (Javier Marco).
-
Pipiolos (Daniel Sánchez Arévalo).
El actor Fernando Cayo presentó Leonardo, un thriller psicológico que aborda —con elegancia y sutileza, en sus palabras— la historia de una pérdida y un reencuentro. El equipo creativo destacó, como guiño al debate tecnológico, que la transformación física clave del corto se resolvió “con inteligencia artesanal” (maquillaje y peluquería), pese a tratarse de una historia en la que la tecnología tiene peso dramático.
Cayo subrayó el alto nivel profesional del equipo y la importancia del cortometraje como base del sector: «Es la cantera de los futuros directores y de toda la industria». La producción, rodada en dos intensas jornadas y media, cuidó con esmero localizaciones y dirección de arte para potenciar la atmósfera del relato. El tándem de dirección —Meka Ribera y Álvaro G. Company— comentó que su línea autoral usa futuros cercanos para reflexionar sobre el presente y confirmó buenas noticias en el circuito de festivales (aún no comunicables).
Así pues, con todo, la jornada dejó dos ideas fuerza: La primera es es que Alicante y provincia es un lugar de creación y producción sostenible, con redes de colaboración que retienen y atraen talento. La segunda es la apertura de un debate sereno sobre la IA y su utilidad técnica frente a la necesidad de garantías para los derechos de autor y la equidad laboral. Todo ello reforzado por la respuesta del público y el papel de Curts de Moscatell como altavoz de la cultura cinematográfica del territorio con vocación universal.

A las 18:30 h de ayer jueves, arrancó la mesa redonda, moderada por Morgan Blasco, que definió el encuentro como una charla entre colaboradores que llevan años cruzándose en proyectos: «Los tres hemos coincidido en varios trabajos; queríamos poner en contexto cómo era hacer cine desde Alicante cuando empezaron y cómo es ahora, y cómo se mantiene una carrera durante 30 años desde aquí», explicó. Una de las reflexiones que más se escucharon en el debate fue el papel de la inteligencia artificial (IA) en el futuro del sector audiovisual, generando distintas posturas entre los ponentes.
David Valero resaltó que hacer cine desde cualquier lugar es posible: «Quien ama el cine puede seguir haciéndolo donde esté; lo importante es contar historias». Sobre la IA, subrayó su utilidad práctica en ciertos procesos: «Lo que antes me llevaba horas, ahora en segundos está resuelto y me permite ser más prolífico».
Adán Aliaga dibujó un panorama en auge para el cine valenciano y alicantino: «Vivimos uno de los mejores momentos, con mucha variedad de ideas, más financiación y mayor volumen de películas; es un reflejo del buen estado del cine español». Sobre la IA, apeló a la prudencia y la normativa: «Hoy no se puede usar si optas a subvenciones; habrá que ver cómo se integra legal y filosóficamente en los próximos años».
Luis Eduardo Pérez pidió reglas claras: «No estoy en contra de la IA; como toda evolución, debe estar bien regulada para evitar injusticias con los derechos de autor». Y dejó una mirada optimista para guionistas y creadores: «Tenemos más ventanas y escaparates que nunca para mostrar nuestro trabajo a productoras y plataformas».
Blasco cerró con una invitación a las salas: «Animamos a ir al cine, apagar el móvil y disfrutar; es un ejercicio de mindfulness necesario para reconectar con el arte».
Proyecciones: del pulso social al thriller psicológico
A las 20:30 h llegó la última proyección de la jornada con un programa que combinó miradas y estilos:
-
Leonardo (Meka Ribera y Álvaro G. Company) —estreno en primicia, protagonizado por Fernando Cayo.
-
Còlera (José Luís Lázaro).
-
Insalvable (Javier Marco).
-
Pipiolos (Daniel Sánchez Arévalo).
El actor Fernando Cayo presentó Leonardo, un thriller psicológico que aborda —con elegancia y sutileza, en sus palabras— la historia de una pérdida y un reencuentro. El equipo creativo destacó, como guiño al debate tecnológico, que la transformación física clave del corto se resolvió “con inteligencia artesanal” (maquillaje y peluquería), pese a tratarse de una historia en la que la tecnología tiene peso dramático.
Cayo subrayó el alto nivel profesional del equipo y la importancia del cortometraje como base del sector: «Es la cantera de los futuros directores y de toda la industria». La producción, rodada en dos intensas jornadas y media, cuidó con esmero localizaciones y dirección de arte para potenciar la atmósfera del relato. El tándem de dirección —Meka Ribera y Álvaro G. Company— comentó que su línea autoral usa futuros cercanos para reflexionar sobre el presente y confirmó buenas noticias en el circuito de festivales (aún no comunicables).
Así pues, con todo, la jornada dejó dos ideas fuerza: La primera es es que Alicante y provincia es un lugar de creación y producción sostenible, con redes de colaboración que retienen y atraen talento. La segunda es la apertura de un debate sereno sobre la IA y su utilidad técnica frente a la necesidad de garantías para los derechos de autor y la equidad laboral. Todo ello reforzado por la respuesta del público y el papel de Curts de Moscatell como altavoz de la cultura cinematográfica del territorio con vocación universal.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.19