Noticias de la Marina Alta
El miedo a 'perderse algo' en internet aumenta la vulnerabilidad de los adolescentes
Imagen de archivo. EFE/Kai Försterling
El fenómeno del ‘FoMO online’ se relaciona con la nomofobia, el uso disfuncional de redes sociales y el trastorno por juego en línea.
(EFE).-Una reciente investigación desarrollada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en colaboración con las universidades de València y del País Vasco ha revelado que el ‘FoMO online’ —acrónimo en inglés de Fear of Missing Out, o miedo a perderse algo en internet— incrementa la vulnerabilidad de los adolescentes a desarrollar comportamientos problemáticos en el entorno digital.
El estudio, que ha contado con la participación de 3.569 estudiantes de entre 11 y 14 años, establece un vínculo directo entre este fenómeno psicológico y el uso disfuncional de redes sociales, la nomofobia (miedo irracional a estar desconectado digitalmente), así como el trastorno de juego en internet, relacionado con el uso compulsivo de videojuegos.
Los investigadores advierten que los adolescentes que experimentan mayor nivel de ‘FoMO’ muestran una mayor propensión a implicarse en estos comportamientos de riesgo, según ha informado UNIR a través de una nota de prensa. El fenómeno, que se manifiesta como una angustia ante la posibilidad de quedar excluido de experiencias gratificantes compartidas en redes, afecta especialmente a chicas y alumnado de cursos superiores.
Como conclusión, el estudio destaca la necesidad de implementar programas preventivos y estrategias de mediación parental que aborden específicamente el ‘FoMO’ y los riesgos asociados, con el fin de fomentar el bienestar digital y social de la adolescencia.
El investigador principal del grupo de Ciberpsicología de UNIR, Joaquín González Cabrera, ha insistido en que “comprender la dinámica entre el ‘FoMO’ y los comportamientos problemáticos online es el primer paso para desarrollar intervenciones efectivas que protejan a nuestros jóvenes en el entorno digital”. En esta línea, ha defendido la implementación de estrategias dirigidas tanto a familias como a centros educativos, que promuevan un uso más saludable y equilibrado de las tecnologías.
Por su parte, la primera autora del estudio, Jessica Ortega-Barón, ha subrayado que las diferencias observadas entre sexos y niveles académicos son cruciales para el diseño de programas eficaces de prevención. “Tener en cuenta que al inicio de la Educación Secundaria el ‘FoMO’ es mayor nos permite elaborar estrategias específicas antes de que suceda el problema, teniendo en cuenta la perspectiva de género”, ha señalado.
El estudio también ha validado la herramienta ‘FoMO-OA’, una escala específica y fiable para medir este fenómeno entre adolescentes en el contexto online, cubriendo así una importante carencia en los instrumentos de evaluación disponibles para esta franja de edad.

(EFE).-Una reciente investigación desarrollada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en colaboración con las universidades de València y del País Vasco ha revelado que el ‘FoMO online’ —acrónimo en inglés de Fear of Missing Out, o miedo a perderse algo en internet— incrementa la vulnerabilidad de los adolescentes a desarrollar comportamientos problemáticos en el entorno digital.
El estudio, que ha contado con la participación de 3.569 estudiantes de entre 11 y 14 años, establece un vínculo directo entre este fenómeno psicológico y el uso disfuncional de redes sociales, la nomofobia (miedo irracional a estar desconectado digitalmente), así como el trastorno de juego en internet, relacionado con el uso compulsivo de videojuegos.
Los investigadores advierten que los adolescentes que experimentan mayor nivel de ‘FoMO’ muestran una mayor propensión a implicarse en estos comportamientos de riesgo, según ha informado UNIR a través de una nota de prensa. El fenómeno, que se manifiesta como una angustia ante la posibilidad de quedar excluido de experiencias gratificantes compartidas en redes, afecta especialmente a chicas y alumnado de cursos superiores.
Como conclusión, el estudio destaca la necesidad de implementar programas preventivos y estrategias de mediación parental que aborden específicamente el ‘FoMO’ y los riesgos asociados, con el fin de fomentar el bienestar digital y social de la adolescencia.
El investigador principal del grupo de Ciberpsicología de UNIR, Joaquín González Cabrera, ha insistido en que “comprender la dinámica entre el ‘FoMO’ y los comportamientos problemáticos online es el primer paso para desarrollar intervenciones efectivas que protejan a nuestros jóvenes en el entorno digital”. En esta línea, ha defendido la implementación de estrategias dirigidas tanto a familias como a centros educativos, que promuevan un uso más saludable y equilibrado de las tecnologías.
Por su parte, la primera autora del estudio, Jessica Ortega-Barón, ha subrayado que las diferencias observadas entre sexos y niveles académicos son cruciales para el diseño de programas eficaces de prevención. “Tener en cuenta que al inicio de la Educación Secundaria el ‘FoMO’ es mayor nos permite elaborar estrategias específicas antes de que suceda el problema, teniendo en cuenta la perspectiva de género”, ha señalado.
El estudio también ha validado la herramienta ‘FoMO-OA’, una escala específica y fiable para medir este fenómeno entre adolescentes en el contexto online, cubriendo así una importante carencia en los instrumentos de evaluación disponibles para esta franja de edad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.123