
Espacio Amadem: La salud mental de la mujer en el periodo perinatal
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, desde Salud Mental España se difunde la campaña #SaludMentalFeminista centrada, este año, en la salud mental de la mujer en el período perinatal. Es decir, aquella que abarca su bienestar psicológico y emocional durante la concepción, el embarazo, el parto y el posparto.
Se estima que un 14% de las mujeres sufre depresión posparto y que su infra diagnóstico es muy elevado (entre un 50 y un 75%). La salud mental perinatal hace referencia a los cuidados necesarios para el bienestar emocional y psicológico de las mujeres durante su período de concepción, embarazo, parto y posparto).
Incluye la prevención, cuidado, apoyo, diagnóstico e intervención en las familias durante todo el proceso que rodea al nacimiento y contempla, además, la importancia de establecer un vínculo saludable entre la madre, el bebé y la familia.
En ocasiones, las mujeres no piden ayuda debido al sentimiento de culpa frente al imperativo social de “tener que” ser feliz en esta etapa y debido también al miedo al estigma y a la dificultad para reconocer que la salud mental se está viendo afectada. Es urgente invertir en una buena salud mental desde el mismo momento de la concepción y el embarazo para el bienestar y el equilibrio emocional de las personas y una sociedad mucho más sana.
Un trabajo bien hecho, sería desde recabar datos sobre salud mental materna e impulsar la concienciación social y la visibilización. También la creación de protocolos de seguimiento a nivel estatal de la salud mental materna desde el embarazo, crear espacios en los que las mujeres puedan exponer abiertamente todo lo que les preocupe sobre la maternidad, incluyendo cuestiones de infertilidad. Impulsar la detección de los problemas de salud mental materna desde la Atención Primaria e incentivar la formación continua de los y las profesionales de Ginecología y Obstetricia en este ámbito. Todo esto evitaría sufrimiento a bebés, madres, padres y familia y permitiría el desarrollo del vínculo madre-bebé reduciendo el riesgo de automedicación con psicofármacos
Luisina Daives. Psicóloga de Amadem
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, desde Salud Mental España se difunde la campaña #SaludMentalFeminista centrada, este año, en la salud mental de la mujer en el período perinatal. Es decir, aquella que abarca su bienestar psicológico y emocional durante la concepción, el embarazo, el parto y el posparto.
Se estima que un 14% de las mujeres sufre depresión posparto y que su infra diagnóstico es muy elevado (entre un 50 y un 75%). La salud mental perinatal hace referencia a los cuidados necesarios para el bienestar emocional y psicológico de las mujeres durante su período de concepción, embarazo, parto y posparto).
Incluye la prevención, cuidado, apoyo, diagnóstico e intervención en las familias durante todo el proceso que rodea al nacimiento y contempla, además, la importancia de establecer un vínculo saludable entre la madre, el bebé y la familia.
En ocasiones, las mujeres no piden ayuda debido al sentimiento de culpa frente al imperativo social de “tener que” ser feliz en esta etapa y debido también al miedo al estigma y a la dificultad para reconocer que la salud mental se está viendo afectada. Es urgente invertir en una buena salud mental desde el mismo momento de la concepción y el embarazo para el bienestar y el equilibrio emocional de las personas y una sociedad mucho más sana.
Un trabajo bien hecho, sería desde recabar datos sobre salud mental materna e impulsar la concienciación social y la visibilización. También la creación de protocolos de seguimiento a nivel estatal de la salud mental materna desde el embarazo, crear espacios en los que las mujeres puedan exponer abiertamente todo lo que les preocupe sobre la maternidad, incluyendo cuestiones de infertilidad. Impulsar la detección de los problemas de salud mental materna desde la Atención Primaria e incentivar la formación continua de los y las profesionales de Ginecología y Obstetricia en este ámbito. Todo esto evitaría sufrimiento a bebés, madres, padres y familia y permitiría el desarrollo del vínculo madre-bebé reduciendo el riesgo de automedicación con psicofármacos
Luisina Daives. Psicóloga de Amadem
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.38