El Castillo de Moraira se enciende por los Derechos Humanos
Se une así a las torres y atalayas que se iluminarán por las pérdidas de miles de vidas en el Mediterráneo
El próximo sábado 13 de enero, el Castillo de Moraira se unirá al Encendido de Torres y Atalayas del Mediterráneo por los Derechos Humanos. Un evento en el que participan otras localidades de la Marina Alta como Dénia o Pedreguer.
El objetivo principal de este encendido de botes de humo y bengalas de luz es poner de manifiesto la desgarradora pérdida de miles de vidas humanas en el Mediterráneo y reivindicar las torres vigías como un patrimonio histórico y cultural del territorio.
Un evento que coordina el Instituto de Estudios Comarcales de la Marina Alta y participan en cada municipio diversas entidades, además de los ayuntamientos que autorizan la actividad. En Teulada, la Asociación Cultural Amigos de Teulada, la asociación “Prende fuego a la mecha” y alumnado del Conservatorio Profesional de Música Vicent Berenguer; en Pedreguer, la Asociación Cultural Els Porxens y la asociación “Coet i corda”; y en Dénia, la Falla Baix la Mar.
![[Img #40022]](https://teuladamorairadigital.es/upload/images/01_2024/1822_encesa-de-torres-moraira.jpg)
Por otro lado, Jaume Buigues i Vila, experto del departamento de Patrimonio Cultural en Teulada Moraira, nos ofrece información detallada sobre el origen de este acto y el autor del manifiesto que se leerá este año.
Según Buigues i Vila, "El origen de la encendida de torres nace en el año 2016 a partir de la iniciativa de volver a hacer posible la conexión entre las torres de defensa que circundan la isla de Mallorca". Este evento fue inicialmente una recreación histórica para conmemorar el IV centenario de la muerte de Joan Baptista Binimelis, matemático y autor del sistema de señales (de humo y de fuego) utilizado desde el siglo XVII.
La idea, que surgió del profesorado del Instituto de Educación Secundaria IES Marratxí, buscaba revivir las funciones de comunicación visual de estas torres ante posibles ataques piratas. Sin embargo, con el tiempo, el evento adoptó un cariz más amplio. Buigues i Vila menciona que "al comprobar el estado de conservación crítico de muchas de las torres, añadieron a la motivación inicial un grito de alarma hacia la conservación de este valioso patrimonio"
Finalmente, ante el drama humanitario de la migración por mar de tanta gente que tiene que huir de su país, la encendida de torres pasó a representar también un mensaje humanitario. "Se decidió hacer un giro completo en la función original de las señales e imaginar que el fuego y el humo de la encendida de torres de aquel día era en realidad la de faros de acogida que mostraban el camino a puerto seguro", explica Buigues i Vila. Este cambio se refleja en el lema: “Encendida de torres, atalayas y talayots del Mediterráneo por los derechos humanos”.
Cada año, una personalidad diferente es responsable de redactar el manifiesto que se lee en los diferentes puntos del evento. Este año, el encargado ha sido Josep Vallverdú, escritor de ficción para niños y jóvenes y activista cultural, en el año de conmemoración de su centenario.
El evento continúa evolucionando, fusionando historia, cultura y solidaridad, resaltando la importancia de preservar el patrimonio y promover los derechos humanos.
El programa que se desarrollará en el Castillo de Moraira será el siguiente:
Por la mañana:
12.30 Acceso al Castillo de Moraira.
12.45 Lectura del Manifiesto.
13.00 Encendido de bengalas de humo desde la terraza del Castillo.
Por la tarde:
18.00 Acceso al Castillo de Moraira.
18.15 Lectura del Manifiesto.
18.20 Canto de “Viaje a Ítaca” por alumnado del Conservatorio Profesional de Música de Teulada y personas que se sumen.
18.30 Encendido de Bengalas de luz desde la terraza del Castillo.

El próximo sábado 13 de enero, el Castillo de Moraira se unirá al Encendido de Torres y Atalayas del Mediterráneo por los Derechos Humanos. Un evento en el que participan otras localidades de la Marina Alta como Dénia o Pedreguer.
El objetivo principal de este encendido de botes de humo y bengalas de luz es poner de manifiesto la desgarradora pérdida de miles de vidas humanas en el Mediterráneo y reivindicar las torres vigías como un patrimonio histórico y cultural del territorio.
Un evento que coordina el Instituto de Estudios Comarcales de la Marina Alta y participan en cada municipio diversas entidades, además de los ayuntamientos que autorizan la actividad. En Teulada, la Asociación Cultural Amigos de Teulada, la asociación “Prende fuego a la mecha” y alumnado del Conservatorio Profesional de Música Vicent Berenguer; en Pedreguer, la Asociación Cultural Els Porxens y la asociación “Coet i corda”; y en Dénia, la Falla Baix la Mar.
Por otro lado, Jaume Buigues i Vila, experto del departamento de Patrimonio Cultural en Teulada Moraira, nos ofrece información detallada sobre el origen de este acto y el autor del manifiesto que se leerá este año.
Según Buigues i Vila, "El origen de la encendida de torres nace en el año 2016 a partir de la iniciativa de volver a hacer posible la conexión entre las torres de defensa que circundan la isla de Mallorca". Este evento fue inicialmente una recreación histórica para conmemorar el IV centenario de la muerte de Joan Baptista Binimelis, matemático y autor del sistema de señales (de humo y de fuego) utilizado desde el siglo XVII.
La idea, que surgió del profesorado del Instituto de Educación Secundaria IES Marratxí, buscaba revivir las funciones de comunicación visual de estas torres ante posibles ataques piratas. Sin embargo, con el tiempo, el evento adoptó un cariz más amplio. Buigues i Vila menciona que "al comprobar el estado de conservación crítico de muchas de las torres, añadieron a la motivación inicial un grito de alarma hacia la conservación de este valioso patrimonio"
Finalmente, ante el drama humanitario de la migración por mar de tanta gente que tiene que huir de su país, la encendida de torres pasó a representar también un mensaje humanitario. "Se decidió hacer un giro completo en la función original de las señales e imaginar que el fuego y el humo de la encendida de torres de aquel día era en realidad la de faros de acogida que mostraban el camino a puerto seguro", explica Buigues i Vila. Este cambio se refleja en el lema: “Encendida de torres, atalayas y talayots del Mediterráneo por los derechos humanos”.
Cada año, una personalidad diferente es responsable de redactar el manifiesto que se lee en los diferentes puntos del evento. Este año, el encargado ha sido Josep Vallverdú, escritor de ficción para niños y jóvenes y activista cultural, en el año de conmemoración de su centenario.
El evento continúa evolucionando, fusionando historia, cultura y solidaridad, resaltando la importancia de preservar el patrimonio y promover los derechos humanos.
El programa que se desarrollará en el Castillo de Moraira será el siguiente:
Por la mañana:
12.30 Acceso al Castillo de Moraira.
12.45 Lectura del Manifiesto.
13.00 Encendido de bengalas de humo desde la terraza del Castillo.
Por la tarde:
18.00 Acceso al Castillo de Moraira.
18.15 Lectura del Manifiesto.
18.20 Canto de “Viaje a Ítaca” por alumnado del Conservatorio Profesional de Música de Teulada y personas que se sumen.
18.30 Encendido de Bengalas de luz desde la terraza del Castillo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150