Agricultura y Oceanogràfic lanzan un proyecto para la recuperación de erizos de mar
Dénia se convierte en pionera en la conservación marina con la reintroducción de 600 equinodermos en su litoral
En un esfuerzo conjunto por la conservación marina, la conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Fundación Oceanogràfic han emprendido un ambicioso proyecto para la cría y reintroducción de erizos de mar (Paracentrotus lividus) en el litoral de la Comunitat Valenciana. Este proyecto piloto busca reforzar las poblaciones de esta especie, afectadas en diversas áreas de la región.
Gracias a los esfuerzos de los técnicos de la Fundación Oceanogràfic, se han reproducido con éxito cerca de 2.000 ejemplares juveniles de erizos, alcanzando una edad de ocho meses. De este total, 600 fueron liberados recientemente en las aguas de Dénia, marcando un hito significativo en el proyecto.
Este proyecto piloto, que cuenta con el apoyo de varias cofradías de pescadores locales, implica varias fases esenciales. Los reproductores, recolectados en las zonas de suelta previstas, son mantenidos inicialmente en tanques cono-formes donde se alimentan de microalgas cultivadas en el Oceanogràfic de València. A medida que crecen, las larvas se asientan en el fondo del acuario y comienzan su transformación, alimentándose de algas naturales, tanto micro como macroalgas.
Siguiendo protocolos establecidos por centros de referencia como el Centro de Experimentación Marítima de Castropol, los erizos son reintroducidos en el mar una vez alcanzan un tamaño mínimo de dos centímetros. Estas reintroducciones se efectúan en áreas con estudios previos del hábitat y presencia de la especie. Además, se realiza un seguimiento detallado de los ejemplares liberados, en colaboración con el Instituto de Ecología Litoral y el Servicio Ambiental Marino y de Pesca del ayuntamiento de Dénia.
El erizo de mar común es un equinodermo de coloración variable, habitando las costas del NE Atlántico y el Mediterráneo. Se alimenta principalmente de macroalgas y, ocasionalmente, de restos orgánicos animales. Este proyecto no solo contribuirá a la conservación de esta especie en la Comunitat Valenciana, sino que también aportará información valiosa para futuras iniciativas de conservación marina.

En un esfuerzo conjunto por la conservación marina, la conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Fundación Oceanogràfic han emprendido un ambicioso proyecto para la cría y reintroducción de erizos de mar (Paracentrotus lividus) en el litoral de la Comunitat Valenciana. Este proyecto piloto busca reforzar las poblaciones de esta especie, afectadas en diversas áreas de la región.
Gracias a los esfuerzos de los técnicos de la Fundación Oceanogràfic, se han reproducido con éxito cerca de 2.000 ejemplares juveniles de erizos, alcanzando una edad de ocho meses. De este total, 600 fueron liberados recientemente en las aguas de Dénia, marcando un hito significativo en el proyecto.
Este proyecto piloto, que cuenta con el apoyo de varias cofradías de pescadores locales, implica varias fases esenciales. Los reproductores, recolectados en las zonas de suelta previstas, son mantenidos inicialmente en tanques cono-formes donde se alimentan de microalgas cultivadas en el Oceanogràfic de València. A medida que crecen, las larvas se asientan en el fondo del acuario y comienzan su transformación, alimentándose de algas naturales, tanto micro como macroalgas.
Siguiendo protocolos establecidos por centros de referencia como el Centro de Experimentación Marítima de Castropol, los erizos son reintroducidos en el mar una vez alcanzan un tamaño mínimo de dos centímetros. Estas reintroducciones se efectúan en áreas con estudios previos del hábitat y presencia de la especie. Además, se realiza un seguimiento detallado de los ejemplares liberados, en colaboración con el Instituto de Ecología Litoral y el Servicio Ambiental Marino y de Pesca del ayuntamiento de Dénia.
El erizo de mar común es un equinodermo de coloración variable, habitando las costas del NE Atlántico y el Mediterráneo. Se alimenta principalmente de macroalgas y, ocasionalmente, de restos orgánicos animales. Este proyecto no solo contribuirá a la conservación de esta especie en la Comunitat Valenciana, sino que también aportará información valiosa para futuras iniciativas de conservación marina.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.123