Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 20:43:09 horas

Vicente Bolufer
Sábado, 18 de Noviembre de 2023 Tiempo de lectura:

Entrevista a Carlos Gil, artísticamente Chal.ly: El viaje musical desde Teulada a Barcelona en el lanzamiento de su primer álbum ‘No F***ng Title’

Tras el reciente lanzamiento de su primer álbum el 17 de noviembre, Carlos Gil, conocido artísticamente como Chal.ly, nos ofrece una mirada exclusiva detrás de su obra. Desde Barcelona y con fuertes raíces en Teulada, Chal.ly comparte en esta entrevista las experiencias y emociones que han dado forma a su música. El artista desgrana las historias que hay detrás de algunos de sus temas, revelando cómo su pueblo natal, su vida actual y su viaje personal se entretejen en un sonido único que desde ya se puede escuchar en las principales plataformas musicales.

Chal.ly, siendo un joven talento de la comarca, ¿cómo describirías el sonido y la influencia de tu música en este primer álbum?

 

No me resulta fácil transformar los sonidos en palabras, pero aproximándonos al álbum desde su contexto, diría que es un proyecto con un sonido “casero”, pues el disco ha sido compuesto, interpretado y grabado enteramente por mí en casa en Barcelona, con dos mudanzas de por medio. Para mí, Teulada ha jugado últimamente un papel que tiene más que ver con el recuerdo y el reencuentro. Al publicar este disco siento que el lugar donde más ilusión me hace que se escuche es en Teulada. Para mí es como una carta para aquellos con los que la distancia ha entumecido el contacto, un mensaje que dice que sigo fuera, pero que estoy bien, y estoy haciendo cosas, y que no me olvido de Teulada.

 

¿Qué te inspiró a elegir 'Teulada' como uno de los temas de tu álbum y qué relación guarda con tus vivencias en la localidad?

 

Teulada tiene una historia más allá del turismo, pero la época que me ha tocado vivir está profundamente marcada por la afluencia de turistas, y el peso que esto tiene en la economía y por tanto en los oficios y en definitiva en el estilo de vida de la gente del pueblo es muy relevante. La contradicción entre el turista y el nativo juega un papel fundamental en el transcurso de la vida y en las decisiones políticas. Para bien y para mal, el pueblo está distinguido entre los que viven y los que habitan, aunque en esto Teulada no es una excepción. Muchos de mis recuerdos de Teulada han estado envueltos de turistas. Allí donde la fiesta popular ha prevalecido, ha habido siempre un deseo de mostrar y de habilitar lo local para un público universal, la propaganda y la difusión de las atracciones de Teulada acaban atrayendo a los turistas que, hoy en día, necesitamos para nuestra economía. En este escenario, esta canción pretende ser una irónica contrapropaganda, desenfadada pero consciente.

 

En el proceso creativo, ¿hubo algún momento que consideres definitorio para el desarrollo de tu estilo musical?

 

Mi proceso creativo empieza siempre con alguna idea aislada, y si esta idea consigue llegar a convertirse en una nota de voz, o en algo escrito, entonces empieza a construirse a su alrededor una canción, cuando llega el momento en el que me puedo imaginar con suficiente claridad las distintas partes de la canción, empiezo a trabajar. Puesto que tengo otro trabajo, no necesito la música para vivir, y puedo entonces permitirme con tranquilidad tener espacios largos sin ningún tipo de producción, y luego periodos de trabajo intenso. Así pues, la espontaneidad, es fundamental en mi proceso creativo, y una vez esta sucede, trabajar con intensidad en la idea. Al final, ese momento espontáneo no es más que un disparo de salida, pues la idea del principio suele no tener nada que ver con el resultado final y la inmensa mayoría del contenido de una canción viene con el trabajo posterior a esa idea primitiva.

 

¿Cómo fue la selección de los temas para el álbum y qué mensaje esperas transmitir a tus oyentes?

 

Tenía 20 temas, de los que he seleccionado 12. La selección ha tenido que ver sobre todo con la sensación de completitud de las canciones. Ya las siento acabadas, entonces están listas para publicarse. Hay que tener en cuenta que este disco lo edito a la vez que aprendo a producirlo. Por ejemplo, cuando grabé la canción más antigua, que es la que se llama “Barrabás”, todavía no me había ni pensado en comprarme un saxo, ni había hecho el curso de técnico de sonido que haría después. Por otra parte, siento la publicación de este disco como un esfuerzo por superar el miedo al público. Para mis oyentes, el mensaje que quiero transmitir es que la música no siempre tiene que estar vacía de significado. Me parece que el mercado musical se ha transformado en una máquina de embutir oferta en una demanda insuficiente, lo que empuja a los artistas en generadores de música de consumo rápido. Por ello, sabiendo cual es el escenario, no pienso en que el álbum juegue un papel con pretensión de marcar alguna diferencia, sino que las canciones ofrezcan una buena combinación de “disfrutabilidad” y contenido.

 

Con títulos tan variados y sugerentes como 'Recuerdos de mamá' y 'Criminal', parece que el álbum recorre un amplio espectro emocional. ¿Cómo logras el equilibrio entre estas emociones en tu música?

 

Los temas de las canciones suelen estar muy relacionados con el momento en que las escribo, quizás estoy leyendo un libro sobre un tema y me apetece hablar de él. Quizás mi entorno me hace pensar sobre un problema, y encuentro una forma de expresar mis pensamientos a través de las letras y la música. Por otro lado siempre me ha gustado escribir cuentos, y tanto “Recuerdos de Mamá” como “Criminal” responden a un tipo de música narrativa que me gustaría explorar más en un futuro. Creo que lo que equilibra las emociones de este disco es el hecho de que no somos varias personas trabajando en él. Entonces la línea del disco tiene que ver con mi forma de pensar, y mis derroteros personales de los cuales no me puedo desprender. Así la continuidad del disco es prácticamente ineludible.

 

Dado que estás a punto de lanzar tu primer álbum, ¿cómo te sientes al compartir estas canciones con los vecinos de la comarca de la Marina Alta?

 

La diferencia para mí radica en el anonimato. No soy famoso, evidentemente, pero eso no hace que me sienta anónimo. Soy de un territorio con una determinada idiosincrasia, están mis amigos, mi familia… Siento que quien conoce mi pueblo, o mi comarca, nos conoce un poco a todos, y eso me incluye también a mí. Si alguien quiere saber de otra persona de la zona, habrá pocos intermediaros hasta que llegue a ella. El anonimato protege al autor psicológicamente, aquí en mi pueblo la sensación de desnudez se acentúa.

 

 

En qué medida crees que tu edad y tus experiencias como joven han influido en tu música?

 

Creo que en la vida hay una frontera borrosa en la que pasamos de vivir nuestro presente desde el futuro para pasar a vivirlo del pasado, lo llamo frontera pero es más bien un proceso que no llega nunca ni a empezar ni a culminar. Estas perspectivas dan lugar a distintas formas de encarar los temas que se quieren tratar en una obra, y se empeñan en mostrar más unas caras del prima que otras. Yo creo que mi música mira más bien hacia el futuro, y que tiene por tanto una mayor pretensión desequilibradora, más creadora. Una perspectiva marcada por el pasado tiende más a la nostalgia, hacia lo ya aprendido, hacia la reparación de lo que hay. Todo esto forma parte del proceso vital y se pueden encontrar por ahí estas perspectivas mezcladas en todas las proporciones posibles. Por otra parte, a pesar de ser joven, no me interesan tanto los estilos más actuales, mis influencias son estilos cuya edad de oro ya habría pasado, como el soul, el reggae, el rap, el funk... Aunque sin duda el funk está volviendo y eso es algo que satisface mucho.

 

 

¿Tienes algún ritual o método particular que sigues a la hora de escribir o componer tu música?

 

Cuando me pongo a ello, no paro hasta que tenga un resultado que pueda enseñar a alguien cercano. Esto no tiene que ver con algún tipo de obsesión, sino que disfruto del proceso tanto que siempre llega antes el agotamiento que el aburrimiento. Suelo hacer toda esta primera parte del tirón. Luego dejo pasar el tiempo y sigo escuchando la canción, busco fallos en la producción, cosas que cambiaría. Luego vuelvo a ella y hago los arreglos que se me hayan ocurrido, los cuales son, en general, pequeños detalles, aunque a veces si que ha habido cambios radicales. Este último paso de escuchar y tras un tiempo volver a la edición, se repite indefinidamente, hasta que me siento contento con el resultado, o incluso hasta que me canso de la canción de tanto escucharla.

 

 

Finalmente, ¿qué consejo le darías a otros jóvenes artistas de la comarca que desean seguir tus pasos en el mundo de la música?

 

Hay muchos tipos de músicos. A mí, por ejemplo, me gustaría sentirme más capaz de cantar y tocar en directo, es algo en lo que trabajo. Ahora mismo soy un músico “de estudio” o “de sesión”, podría decirse. El objetivo de cada uno puede ser distinto. Aún así, un aspecto transversal importante es conocer los aspectos técnicos, no solo los instrumentos sino el funcionamiento del proceso de grabación y producción, que hoy más que nunca tiene un papel central. Creo que es importante ser curioso en todos estos detalles. También creo que es un buen ejercicio escuchar a otros artistas. Todos los artistas tienen entrevistas en las que explican su perspectiva sobre su trabajo, los motivos de unas u otras decisiones. Conocer cómo trabajan otros para tomar ideas de aquí y de allá es una buena receta para llegar a crear algo. Si tienes un artista favorito, no olvides buscar algún video o podcast en el que se le entreviste como músico, como creador, y no tanto para pedir su opinión personal sobre un tema de actualidad.

 

Para finalizar, a continuación se proporcionan los enlaces donde los lectores pueden escuchar y disfrutar del primer álbum de este talentoso artista teuladino, Carlos Gil, conocido como Chal.ly. Su música no solo es un reflejo de su trayectoria personal desde Teulada hasta Barcelona, sino también una expresión de su creatividad y pasión musical. Invitamos a nuestros vecinos y visitantes a explorar y apoyar el arte local a través de las siguientes plataformas:

 

 

Cada uno de estos enlaces ofrece una ventana única al mundo musical de Chal.ly, permitiendo a los oyentes experimentar de primera mano el corazón y el alma que este artista ha vertido en cada canción.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.