‘Les Danses del Raval’ celebran sus 25 años
El Grup de Danses Font Santa invita a la ciudadanía a participar el 30 de julio de la ‘Gran Dansà del Raval’
Las Danzas tradicionales valencianas viven un dulce momento en Teulada y la celebración del 25 aniversario de ‘Les Danses del Raval’ dan buena muestra
![[Img #35540]](https://teuladamorairadigital.es/upload/images/07_2022/5636_grup-danses-font-santa-teualda-8.jpg)
La festividad popular en honor a los santos Abdón y Senén, conocidos como “Sants de la Pedra" en el barrio del Raval, cuenta en su programación desde hace un cuarto de siglo con la tradicional “Dansà del Raval”, acto organizado desde sus inicios por el Grup de Danses Font Santa. En este, se dan cita grupos de Xàbia, Pedreguer, Xaló, Ondara o Poble Nou y aquellos ciudadanos que quieran unirse a bailar las danzas tradicionales.
Y es que 25 años “originando el ambiente adecuado para recibir a bailadoras y bailadores locales y de diferentes lugares que se acoplan para marcarse unos pases y bailar las danzas de calle”, dan para mucho.
![[Img #35538]](https://teuladamorairadigital.es/upload/images/07_2022/1556_grup-danses-font-santa-teualda-3.jpg)
Nadie puede resumir este periodo mejor que, Isabel Martí i Chulià, profesional y reconocida figura en el mundo de las danzas tradicionales valencianas.
Gran conocedora de las danzas de la comarca de la Marina Alta, Martí, nos detalla de forma exquisita la historia de esta bellísima tradición cultural en la localidad teuladina durante la festividad en honor a los 'Sants de la Pedra': “Las danzas del Raval de Teulada surgieron de la propia tradición. Era por el año 1990 cuando decidimos quitarle el polvo a una costumbre que cuando menos, había prevalecido en nuestra memoria visual, en nuestra memoria afectiva, en nuestro recuerdo familiar. Casa si, casa no había un bailador o bailadora, un animador de la fiesta y la fiesta también eran las danzas. Sin saberlo ni ser conscientes de su semilla aquellas personas nos estaban transmitiendo el gusto por nuestros ritmos, nuestras melodías, las noches de fiesta, de baile en la calle. Todavía perduran en el recuerdo los ‘valsejats’ y las revueltas de la ‘Ti Isabel Barceló’ y el repicar de las postizas del ‘Ti Pepe Càndido’, la dulzaina y tabalet de los dulzaineros de Callosa, el sonar de la ‘xirimita’ de ‘Simeon de Pinos’ y el redoblar de ‘tabal de Pepe Diego Porró’ de Gata"
![[Img #35537]](https://teuladamorairadigital.es/upload/images/07_2022/2996_grup-danses-font-santa-teualda-5.jpg)
Isabel Martí Chulià, xabiera de adopción -le fue otorgada en la vecina localidad el premio 9 d’Octubre de la Vila de Xàbia a los valores cívicos- detalla en este sentido que, “según recuerdan los mayores del lugar, las danzas en el Raval de Teulada siempre han sido bailadas al ritmo del tabalet y la dulzaina. Si en alguna ocasión no había músicos, los tocadores de postizas y los propios bailadores con sus canciones amenizaban la fiesta”.
Martí también se detiene en periodos claves en la historia de las danzas tradicionales en el territorio: “Entre los años sesenta y ochenta, las danzas pasaron por un momento más bien delicado. Los jóvenes encontraban que aquello era de otro mundo y que estaba desfasado. Como bien hemos comprendido, las danzas, las costumbres y tradiciones en general han necesitado del espaldarazo institucional para continuar su misión que es en definitiva la de llenar un espacio en nuestra vida, entre el descanso y el trabajo o sea la diversión. Han tenido que pasar más de cuatro décadas por que nos diéramos cuenta que estaba muriendo parte de nuestra historia, de nuestra memoria. A pesar de todas las dificultades que han tenido que sortear para llegar al momento actual, las danzas han sobrevivido a otros movimientos juveniles a otras modas y han sabido compartir el espacio en la fiesta”
![[Img #35536]](https://teuladamorairadigital.es/upload/images/07_2022/2752_grup-danses-font-santa-teualda-1.jpg)
En este contexto desgrana de manera meticulosa que, “desde 1984 en Teulada se ha hecho el gran esfuerzo por revivir las danzas y el trabajo ha dado su fruto. Bailadores y bailadoras han ido incorporándose al Grupo de danzas Font Santa que ha mantenido la llama viva, organizando cursillos de danzas, de bailes de escuela e incluso inició y promocionó la escuela de ‘tabalet y dolÇaina’. Con su tenacidad, esfuerzo, dedicación y aprecio a las danzas tradicionales, ellos (El Grupo de Danses Font Santa) ha hecho que los teuladinos y teuladinas disfruten de esta actividad que había sido olvidada a lo largo de los años”.
![[Img #35541]](https://teuladamorairadigital.es/upload/images/07_2022/4969_les-danses-del-raval.jpg)
Imágenes de archivo cedidas por el Grup de Danses Font Santa

La festividad popular en honor a los santos Abdón y Senén, conocidos como “Sants de la Pedra" en el barrio del Raval, cuenta en su programación desde hace un cuarto de siglo con la tradicional “Dansà del Raval”, acto organizado desde sus inicios por el Grup de Danses Font Santa. En este, se dan cita grupos de Xàbia, Pedreguer, Xaló, Ondara o Poble Nou y aquellos ciudadanos que quieran unirse a bailar las danzas tradicionales.
Y es que 25 años “originando el ambiente adecuado para recibir a bailadoras y bailadores locales y de diferentes lugares que se acoplan para marcarse unos pases y bailar las danzas de calle”, dan para mucho.
Nadie puede resumir este periodo mejor que, Isabel Martí i Chulià, profesional y reconocida figura en el mundo de las danzas tradicionales valencianas.
Gran conocedora de las danzas de la comarca de la Marina Alta, Martí, nos detalla de forma exquisita la historia de esta bellísima tradición cultural en la localidad teuladina durante la festividad en honor a los 'Sants de la Pedra': “Las danzas del Raval de Teulada surgieron de la propia tradición. Era por el año 1990 cuando decidimos quitarle el polvo a una costumbre que cuando menos, había prevalecido en nuestra memoria visual, en nuestra memoria afectiva, en nuestro recuerdo familiar. Casa si, casa no había un bailador o bailadora, un animador de la fiesta y la fiesta también eran las danzas. Sin saberlo ni ser conscientes de su semilla aquellas personas nos estaban transmitiendo el gusto por nuestros ritmos, nuestras melodías, las noches de fiesta, de baile en la calle. Todavía perduran en el recuerdo los ‘valsejats’ y las revueltas de la ‘Ti Isabel Barceló’ y el repicar de las postizas del ‘Ti Pepe Càndido’, la dulzaina y tabalet de los dulzaineros de Callosa, el sonar de la ‘xirimita’ de ‘Simeon de Pinos’ y el redoblar de ‘tabal de Pepe Diego Porró’ de Gata"
Isabel Martí Chulià, xabiera de adopción -le fue otorgada en la vecina localidad el premio 9 d’Octubre de la Vila de Xàbia a los valores cívicos- detalla en este sentido que, “según recuerdan los mayores del lugar, las danzas en el Raval de Teulada siempre han sido bailadas al ritmo del tabalet y la dulzaina. Si en alguna ocasión no había músicos, los tocadores de postizas y los propios bailadores con sus canciones amenizaban la fiesta”.
Martí también se detiene en periodos claves en la historia de las danzas tradicionales en el territorio: “Entre los años sesenta y ochenta, las danzas pasaron por un momento más bien delicado. Los jóvenes encontraban que aquello era de otro mundo y que estaba desfasado. Como bien hemos comprendido, las danzas, las costumbres y tradiciones en general han necesitado del espaldarazo institucional para continuar su misión que es en definitiva la de llenar un espacio en nuestra vida, entre el descanso y el trabajo o sea la diversión. Han tenido que pasar más de cuatro décadas por que nos diéramos cuenta que estaba muriendo parte de nuestra historia, de nuestra memoria. A pesar de todas las dificultades que han tenido que sortear para llegar al momento actual, las danzas han sobrevivido a otros movimientos juveniles a otras modas y han sabido compartir el espacio en la fiesta”
En este contexto desgrana de manera meticulosa que, “desde 1984 en Teulada se ha hecho el gran esfuerzo por revivir las danzas y el trabajo ha dado su fruto. Bailadores y bailadoras han ido incorporándose al Grupo de danzas Font Santa que ha mantenido la llama viva, organizando cursillos de danzas, de bailes de escuela e incluso inició y promocionó la escuela de ‘tabalet y dolÇaina’. Con su tenacidad, esfuerzo, dedicación y aprecio a las danzas tradicionales, ellos (El Grupo de Danses Font Santa) ha hecho que los teuladinos y teuladinas disfruten de esta actividad que había sido olvidada a lo largo de los años”.
Imágenes de archivo cedidas por el Grup de Danses Font Santa
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150