Concepción Bru Ronda, Marin Dugandži? y Daniel Ibanco Ferrer codirigen el documental: “Moraira i la seu gent”
La identidad local es intrínseca a la cultura. El reconocimiento de pertenencia a una población se ha plasmado de manera magistral en el documental “Moraira i la seu gent”
![[Img #35528]](https://teuladamorairadigital.es/upload/images/07_2022/703_20220718_221148.jpg)
Esta semana, se ha presentado un extraordinario trabajo audiovisual en forma de documental codirigido por Concepción Bru Ronda, Marin Dugandži? y Daniel Ibanco Ferrer. Su título: “Moraira i la seu gent”.
En este capítulo se hace un recorrido por la historia de la Rada de Moraira: “En el litoral norte de la provincia de Alicante, y entre el “Cabo de Morayra” y el “Cabo Blanco” se desarrolla la Rada o Bahía de Moraira. Este peculiar abrigo de la Marina Alta es uno de los lugares de recalada costera más apreciados desde época inmemorial en esta zona del mediterráneo, al constituir un excelente fondeadero y puerto natural en el que las naves, bajeles y barcos fondeaban protegidos de vientos, resacas y tempestades”. Con esta primera introducción, el documental se adentra a continuación en la historia de diversas culturas que han dejado su huella en la localidad, detallando datos poco conocidos y sorprendentes como la referencia a la consolidación de la localidad : “El impulso definitivo del poblado marítimo de Moraira tiene que ver con la construcción del Fortín o castillo en1773, levantado por Orden de la Corona para la defensa de la costa, constituyendo un punto neurálgico para la navegación de cabotaje, a cuyo abrigo nace el núcleo consolidado como caserío de marineros y origen del actual núcleo urbano”.
![[Img #35530]](https://teuladamorairadigital.es/upload/images/07_2022/2794_20220718_221922.jpg)
El documental se detiene en la historia oral de la sociedad morairera y busca recopilar y preservar la memoria local. El protagonismo recae en los vecinos que rememoran sus experiencias vividas. Las historias se desarrollan en distintos ambientes de la población y contienen esa mescolanza necesaria que da forma a la idiosincrasia característica que distingue la identidad de la población morairera.
![[Img #35531]](https://teuladamorairadigital.es/upload/images/07_2022/9052_img_8799.jpg)
Es necesario señalar que además del documental “Moraira i la seu gent”, también se proyectó, el primer documental que se dio a conocer el pasado año que, bajo el título “Especial fiestas de Antaño”, compartían protagonistas. Ambos audiovisuales forman parte del trabajo de memoria histórica en torno a Moraira y sería injusto dejar de nombrar a los vecinos y vecinas que “prestaron” para este extraordinario trabajo, su voz y sus recuerdos. Ellos son: Amparo Oller Vallés, Rosa Bertomeu Noguera, Jaime Bertomeu Ferrer, Ernestina Bru Ronda, María Vallés Cabrera, Antonio Vallés Cabrera, Beatriz Llobell Malonda, Rafael García, Josefa Llobell Vidal, María Aguilar Vidal, Francisca Sala, Vicenta Tur, Juan Vidal Buigues, Vicente Ferrer Vives, Leonor Vallés García, Antonio Vallés, Juanita Vallés, Paquita Crisóstomo, Isabel Aguilar, Juan Sala, Rosita Bertomeu, Juan Diego Noguera Mariñes y Fernando Noguera Mariñes.
![[Img #35532]](https://teuladamorairadigital.es/upload/images/07_2022/2143_img_8803.jpg)
El documental también contó con la colaboración de: Antonio Ivars Vallés, Mirian Pedrós Ros, Joana Lluïsa Vila Buigues, Carlos Ibanco Ferrer, Isabel Ferrando Aguilar y Rogier Scholte. En la parte musical se contó entre otros con las voces del Cor la Senieta.
![[Img #35533]](https://teuladamorairadigital.es/upload/images/07_2022/5842_moraira-i-la-seua-gent.jpg)

Esta semana, se ha presentado un extraordinario trabajo audiovisual en forma de documental codirigido por Concepción Bru Ronda, Marin Dugandži? y Daniel Ibanco Ferrer. Su título: “Moraira i la seu gent”.
En este capítulo se hace un recorrido por la historia de la Rada de Moraira: “En el litoral norte de la provincia de Alicante, y entre el “Cabo de Morayra” y el “Cabo Blanco” se desarrolla la Rada o Bahía de Moraira. Este peculiar abrigo de la Marina Alta es uno de los lugares de recalada costera más apreciados desde época inmemorial en esta zona del mediterráneo, al constituir un excelente fondeadero y puerto natural en el que las naves, bajeles y barcos fondeaban protegidos de vientos, resacas y tempestades”. Con esta primera introducción, el documental se adentra a continuación en la historia de diversas culturas que han dejado su huella en la localidad, detallando datos poco conocidos y sorprendentes como la referencia a la consolidación de la localidad : “El impulso definitivo del poblado marítimo de Moraira tiene que ver con la construcción del Fortín o castillo en1773, levantado por Orden de la Corona para la defensa de la costa, constituyendo un punto neurálgico para la navegación de cabotaje, a cuyo abrigo nace el núcleo consolidado como caserío de marineros y origen del actual núcleo urbano”.
El documental se detiene en la historia oral de la sociedad morairera y busca recopilar y preservar la memoria local. El protagonismo recae en los vecinos que rememoran sus experiencias vividas. Las historias se desarrollan en distintos ambientes de la población y contienen esa mescolanza necesaria que da forma a la idiosincrasia característica que distingue la identidad de la población morairera.
Es necesario señalar que además del documental “Moraira i la seu gent”, también se proyectó, el primer documental que se dio a conocer el pasado año que, bajo el título “Especial fiestas de Antaño”, compartían protagonistas. Ambos audiovisuales forman parte del trabajo de memoria histórica en torno a Moraira y sería injusto dejar de nombrar a los vecinos y vecinas que “prestaron” para este extraordinario trabajo, su voz y sus recuerdos. Ellos son: Amparo Oller Vallés, Rosa Bertomeu Noguera, Jaime Bertomeu Ferrer, Ernestina Bru Ronda, María Vallés Cabrera, Antonio Vallés Cabrera, Beatriz Llobell Malonda, Rafael García, Josefa Llobell Vidal, María Aguilar Vidal, Francisca Sala, Vicenta Tur, Juan Vidal Buigues, Vicente Ferrer Vives, Leonor Vallés García, Antonio Vallés, Juanita Vallés, Paquita Crisóstomo, Isabel Aguilar, Juan Sala, Rosita Bertomeu, Juan Diego Noguera Mariñes y Fernando Noguera Mariñes.
El documental también contó con la colaboración de: Antonio Ivars Vallés, Mirian Pedrós Ros, Joana Lluïsa Vila Buigues, Carlos Ibanco Ferrer, Isabel Ferrando Aguilar y Rogier Scholte. En la parte musical se contó entre otros con las voces del Cor la Senieta.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150