Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 12:06:21 horas

Teulada Moraira Digital
Lunes, 20 de Junio de 2022 Tiempo de lectura:

El perfil del adicto, por Fundación Aepa-Dénia

por Alexandre Alfaro, Técnico Superior en Integración Social del Centro de Día de Apoyo al Tratamiento de Adicciones de la Fundación AEPA en Dénia y Marina Alta

 

 

Para poder definir el perfil del adicto tendríamos que preguntarnos primero cuáles son los rasgos o características comunes que comparten las personas con adicciones. Cuando nos ponemos a observar vemos que no existen rasgos o características comunes y que tratar de elaborar un perfil es una tarea que redunda en una simplificación de realidad muy compleja.

 

La multiplicidad de escenarios que rodean a las personas con adicciones es casi infinita. Un abanico que va desde personas con adicción que se encuentran en situación económica de escasez hasta otras que están en situación de abundancia.

 

Asimismo, encontramos personas con adicción que, al margen de estar en situación de escasez o abundancia, gestionan muy bien su dinero o los recursos de que disponen, mientras que otras no.

 

Personas con adicción cuyas familias gestionan sus conflictos mientras en otros casos esto no es así. Personas con adicción que presentan una enorme competencia y funcionalidad laboral y otras que por los motivos que sean tienen más dificultad en este ámbito.

 

Personas con adicción que cometen delitos frente a otras que jamás se plantearían tales acciones. Y así podríamos seguir con infinidad de variables económicas, sociales, familiares, demográficas, generacionales, situacionales-contextuales, territoriales etc.

 

Generalmente se ha asociado el perfil del adicto a una imagen estereotipada y fácil de reconocer de personas con problemas graves y cronificados que en la mayoría de los casos viven en la marginalidad. Sin embargo, sabemos que existen multitud de personas con adicciones que pasan desapercibidas porque las hemos normalizado; como pueda ser el consumo abusivo de tabaco, la onicofagia, o el doomscrolling (que es la necesidad percibida que nos hace emplear una cantidad excesiva de tiempo revisando noticias y redes sociales en nuestro teléfono, generalmente aquellas que nos causan tristeza, enfado o frustración) entre otras.

 

Según UNAD. (2020). Estudios e investigaciones. El perfil de las adicciones en 2020: La atención a las personas usuarias de la Red UNAD (estudio financiado por el Ministerio de Sanidad). El perfil de las personas atendidas con problemas de adicción con sustancia en 2020 son hombres (un 80% de las personas atendidas), entre 34 y 49 años, con nivel de estudios de educación primaria, la mayoría en situación de desempleo y siendo también la mayoría policonsumidores (generalmente de alcohol y cocaína). Cuando se trata de las personas atendidas con problemas de adicción sin sustancia en 2020, los datos que esta Red de atención ofrece son similares, de nuevo el grueso son hombres, pero en este caso la franja de edad está comprendida entre los 26 y los 49 años, el nivel de estudios más frecuente sigue siendo la educación primaria, pero la mayoría se encuentran empleados; las principales adicciones son las máquinas tragaperras, las apuestas deportivas, los videojuegos y el póker online.

 

Toda investigación en este aspecto supone una ayuda a efectos de comprender, conocer mejor y poder prevenir este fenómeno. Sin embargo, a efectos prácticos, en el trabajo diario en el campo de las adicciones, más que conocer los diferentes perfiles (se podría elaborar un perfil para cada una de las substancias) lo que nos interesa son los factores de riesgo.

 

Los factores de riesgo son verdaderamente las circunstancias que aumentan la probabilidad de desarrollar esta enfermedad y es a lo que debemos prestar más atención. Los factores de riesgo pueden responder a causas microsociales o macrosociales. En el primer caso pueden estar vinculados a las características del individuo, al ámbito familiar, escolar, laboral etc. Algunos ejemplos pueden ser el estrés en el trabajo, o sucesos vitales como el afrontamiento del fallecimiento de una persona querida. En el segundo caso estos factores de riesgo pueden estar vinculados a las actitudes sociales tolerantes hacia el uso de determinadas sustancias o realización de determinados comportamientos; al sistema colectivo de valores; al inadecuado discurso social sobre las drogas, a la (mayor o menor) disponibilidad de la sustancia, a la falta de oferta o publicitación de un ocio y tiempo libre saludable etc.

 

Aprovechando que se acerca el 26 de junio, Día Mundial Contra las Drogas si sufrís alguno de los problemas de salud que se mencionan en el artículo o conocéis a alguien que lo sufra, y que busquen ayuda profesional, es importante que os informéis, que se informen, en su centro de salud de referencia.

 

De las adicciones, como ya sabéis todos, se sale, pero mucho mejor con ayuda de las profesionales. Que para eso estamos.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.165

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.