La Iglesia-Fortaleza Santa Catalina Mártir de Teulada, reanuda su apertura guiada a visitantes y turistas
Todos los miércoles de 11:00 a 13:00h la Iglesia de Santa Catalina Mártir y la Ermita de la Divina Pastora de Teulada permanecerán abiertas y contarán con un guía
En base al acuerdo de colaboración como guía voluntario firmado el mes de abril de 2017 entre el alcalde de Teulada, Carlos Linares y el vecino de la localidad, Alejandro Llobell, se ha reanudado las visitas guiadas la iglesia de santa Catalina Mártir y la ermita de la Divina Pastora de Teulada.

Todos los miércoles de 11:00 a 13:00h la Iglesia de Santa Catalina Mártir y la Ermita de la Divina Pastora de Teulada permanecerán abiertas y contarán con un guía gracias a la iniciativa voluntaria de Alejandro Llobell. Este vecino del municipio se ha ofrecido de forma totalmente altruista a dedicar tres horas a la semana para dar a conocer el patrimonio histórico del municipio a los visitantes.
Llobell ha puesto de manifiesto que el objetivo de esta colaboración desinteresada es dar a conocer el rico patrimonio cultural y religioso existente en el casco histórico de Teulada declarado Bien de Interés Cultural por Generalitat Valenciana el año 2007
No debemos dejar de señalar que Llobell en la actualidad jubilado, siempre ha estado profesionalmente ligado al sector turístico. Es graduado en turismo, habla alemán, inglés, francés, valenciano y castellano, y es un gran conocedor y amante del patrimonio histórico local.
IGLESIA-FORTALEZA DE SANTA CATALINA MARTIR (S.XVII-XVIII)
La Iglesia Parroquial de Santa Catalina fue construida como iglesia-fortaleza, para salvaguardar a los ciudadanos en caso de ataques de piratas berberiscos.
Consta en la actualidad de dos partes bien diferenciadas: la primitiva del siglo XVI, y una serie de ampliaciones que van desde el siglo XVIII a nuestros días.
Esta parte primitiva, se nos presenta como un templo de nave única orientada hacia levante, con cuatro tramos, altares entre contrafuertes, bóveda de medio punto a base de arcos terceletes y un ábside poligonal de cinco lados con bóveda estrellada, que en la llave tiene el escudo de armas de la parroquia.
Según las últimas investigaciones sabemos que trabajó en este templo, y casi con toda seguridad lo proyectó, Joan Cambra, importante arquitecto que dejó edificios muy notables como la iglesia de Pego y San Miguel de los Reyes en Valencia.
La primera ampliación (s.XVIII) intenta dar una forma de cruz latina como prolongación de la antigua planta gótica. También se cambia la orientación del altar mayor de Este a Oeste y se abre la puerta de estilo neoclásico: la "Porta Nova". Además desaparecen todas las características defensivas que esta iglesia tenía como fortaleza. Hoy tan sólo podemos observar algún tramo de muralla en la parte posterior del templo.
Después de esta primera ampliación se construyen la capilla de la Comunión – hoy advocada a San Vicente Ferrer y que alberga una reliquia del santo y la imagen de vestir del s. XVIII - y las nuevas dependencias de la Sacristía, entre los siglos XIX y XX.
Finalmente se da paso a la erección de un nuevo campanario, alrededor de 1895. Este campanario es un bello exponente de las torres hexagonales de tradición medieval. Tiene unas dimensiones de 24 metros de perímetro en la base y una altura de 31 metros.
De gran importancia es el órgano, construido en el estilo sonoro romántico por la empresa valenciana Successors de Randeynes a caballo entre los siglos XIX y XX.
La iglesia fue restaurada en el año 1979.
ERMITA DE LA DIVINA PASTORA (s.XVII-XVIII)
Sus características arquitectónicas muestran una sencilla y elegante portada Renacentista (s.XVII). El resto del edificio, dividido en dos tramos, es Barroco. La decoración interior, con motivos geométricos y vegetales data de 1861.
La portada está coronada por una espadaña y la cubierta tiene un primer tramo formando una cúpula de tejas verdes.
Antiguamente existía una cofradía que trasladaba la imagen en procesión y celebraba una fiesta anual con las limosnas recogidas. En nuestros días la Colla el Falçó – Asociación de “dolçainers i tabaleters” de Teulada – organiza la fiesta en honor a la Divina Pastora en septiembre.

Todos los miércoles de 11:00 a 13:00h la Iglesia de Santa Catalina Mártir y la Ermita de la Divina Pastora de Teulada permanecerán abiertas y contarán con un guía gracias a la iniciativa voluntaria de Alejandro Llobell. Este vecino del municipio se ha ofrecido de forma totalmente altruista a dedicar tres horas a la semana para dar a conocer el patrimonio histórico del municipio a los visitantes.
Llobell ha puesto de manifiesto que el objetivo de esta colaboración desinteresada es dar a conocer el rico patrimonio cultural y religioso existente en el casco histórico de Teulada declarado Bien de Interés Cultural por Generalitat Valenciana el año 2007
No debemos dejar de señalar que Llobell en la actualidad jubilado, siempre ha estado profesionalmente ligado al sector turístico. Es graduado en turismo, habla alemán, inglés, francés, valenciano y castellano, y es un gran conocedor y amante del patrimonio histórico local.
IGLESIA-FORTALEZA DE SANTA CATALINA MARTIR (S.XVII-XVIII)
La Iglesia Parroquial de Santa Catalina fue construida como iglesia-fortaleza, para salvaguardar a los ciudadanos en caso de ataques de piratas berberiscos.
De gran importancia es el órgano, construido en el estilo sonoro romántico por la empresa valenciana Successors de Randeynes a caballo entre los siglos XIX y XX.























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.213