Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 13:01:25 horas

Teulada Moraira Digital
Lunes, 12 de Diciembre de 2016 Tiempo de lectura:

Gran aceptación en los centros escolares del proyecto: "No más vidas robadas ni personas anuladas"

En colegios e institutos de la provincia de Alicante, desde el pasado mes de abril, el experto en violencia de género y menores, el agente de la Policía Local de Elche, Óscar Sánchez Ruiz, está impartiendo un proyecto sobre la prevención del acoso escolar, ciberbullying y violencia de género. Son charlas con una metodología diferente e innovadora que están teniendo muy buena acogida y grandes resultados. Diferentes centros escolares en la Marina Alta: Benissa, El Poble Nou de Benitatxell y Ondara recibieron semanas atrás la visita de este experto.Este semana el proyecto tiene parada en Xàbia.

[Img #27457]El agente de la Policía Local de Elche, Óscar Sánchez Ruiz, experto en violencia de género y menores, Licenciado en Criminología, máster en Igualdad, máster en Psicología y gestión familiar y en la actualidad cursando un tercer máster en Trabajo social, estado del bienestar y metodologías de intervención social, está impartiendo en toda la provincia de Alicante un proyecto novedoso, que vio la luz el pasado mes de abril como medida de prevención y sensibilización ante los incesantes y alarmantes casos tanto de violencia de género como de acoso escolar que vienen sufriendo miles de mujeres y jóvenes en nuestra sociedad.

 

Así pues, se trata de una iniciativa pionera e innovadora en el campo de la prevención con la que se pretende unir y coordinar a los diferentes municipios que integran todas las comarcas de la provincia de Alicante en su lucha contra la violencia de género y de prevención contra el acoso escolar.

 

El proyecto, que ha sido diseñado por el agente Óscar Sánchez Ruiz, ha llegado de manera altruista en lo que llevamos de curso a más de 4.800 alumnos repartidos en 25 colegios (4º, 5º y 6º de Primaria) y 12 institutos (1º, 2º, 3º y 4º ESO) de 29 municipios de la provincia de Alicante.

 

En lo que respecta a las charlas de “Actuación y prevención en violencia de género” y talleres de defensa personal son más de 450 mujeres las que han asistido a las mismas.

[Img #27458]

En la Marina Alta, esta iniciativa ha llegado en su versión de prevención del acoso escolar y ciberbullying y ha visitado el CEIP Manuel Bru y CEIP Padre Melchor de Benissa, el CEIP Santa María Magdalena de El Poble Nou de Benitachell, el IES Xebic de Ondara y el próximo miércoles 14 de diciembre estará con los alumnos del IES Nº 1 de Xàbia.

 

Sánchez señala al respecto de este proyecto que “Es imprescindible avanzar en el ámbito de la prevención con el objetivo de erradicar las conductas violentas que tienen como víctimas específicas a las mujeres y a los jóvenes”.

 

El proyecto “No más vidas robadas ni personas anuladas” está dirigido de manera altruista a todos los municipios de la provincia de Alicante pero más concretamente se ha centrado en aquellos en los que por la carencia de recursos materiales y personales tenían dificultades para llevar a cabo este tipo de iniciativas.

 

El contenido del mismo trata sobre dos asuntos de verdadera importancia y trascendencia para nuestra sociedad avanzada: la violencia de género y el acoso escolar.

 

Cada vez con más frecuencia los medios de comunicación se hacen eco de los casos más alarmantes y que salen a luz pero siguen siendo muchos casos los que quedan en el anonimato y permanecen ocultos haciendo su detección una labor muy complicada.

 

Nos encontramos con el reto de actuar ante dos fenómenos complejos para toda la sociedad pero en especial para las personas que lo viven a diario: por un lado, la mujer que lo sufre al tener que comprender cómo en unos meses o años de relación esa mano que la acariciaba se ha convertido en un puño que golpea y lo que antes eran halagos y muestras de cariño ahora son amenazas e insultos; por otro lado, el menor que sufre por parte de sus compañeros todo tipo de desprecios, humillaciones y agresiones que le hacen rehusar ir al colegio o fingir todo tipo de dolencias para justificar su no asistencia a clase.

 

Con este proyecto se pretende concienciar a toda la población que ante la más mínima manifestación de una conducta violenta debe establecerse automáticamente un rechazo generalizado y la más absoluta condena social que frene por completo esta espiral de terror donde se ven sumidas miles de mujeres y jóvenes.

 

CHARLAS PREVENTIVAS DEL ACOSO ESCOLAR Y CIBERBULLYING.

 

La adolescencia es una etapa de la vida especialmente importante para detectar e identificarse en la lucha contra las desigualdades y con estas charlas se pretende ayudarles a adquirir una serie de creencias y sistemas de valores que les hagan forjar una sana identidad propia.

 

Tradicionalmente, al hablar de situaciones violentas en los contextos escolares a todos nos puede venir a la mente hechos como los robos, peleas o destrozos del material e instalaciones de los centros. Sin embargo, las situaciones violentas en la actualidad abarcan otros episodios que no siempre se hacen explícitos, esto sucede con los nuevos casos de acoso escolar o ciberbullying: intimidar de forma reiterada a través de las redes sociales, humillar subiendo fotos comprometidas de terceras personas en internet, etc.

 

El fenómeno del acoso escolar y el ciberbullying están experimentando una tendencia a la alza en los centros educativos y es una realidad que se extiende a una velocidad de vértigo.

 

Prueba de ello son los casos de acoso escolar que se están descubriendo durante el desarrollo de las charlas y talleres. Son varios los episodios de acoso que durante esta experiencia están saliendo a la luz y que han sido contados en primera persona por las víctimas. Ante la oportunidad que se les brinda durante el transcurso de las charlas, los alumnos que estaban siendo acosados tuvieron la fortaleza necesaria y dieron la voz de aviso, dando pie a los centros de movilizar los medios a su alcance para poner fin a esos casos que de no haberse tenido constancia podían haber terminado en un trágico final.

 

También se ha tenido conocimiento de varios alumnos que sufrieron en cursos anteriores episodios de acoso escolar en los centros de donde proceden y ha sido gracias a su propio testimonio durante las charlas cuando han tenido constancia en el centro educativo actual de los hechos, pudiendo establecer a modo de prevención una protección personalizada y mantener alerta al tutor y profesores.

 

En lo que respecta al uso de las redes sociales también han sido varios los testimonios de alumnos que han manifestado que en alguna ocasión se han visto intimidados por amenazas a través de los medios tecnológicos así como dos casos de menores que venían sufriendo acoso por parte de personas adultas que no conocían.

 

Se viene observando que existe una clara desorientación en nuestros adolescentes para afrontar ciertas adversidades de la vida, resolviendo estas situaciones delicadas recurriendo a la intimidación y violencia para someter a sus iguales.

 

Una parte de este proyecto se desarrolla en los centros escolares ya que son un contexto privilegiado para trabajar tanto la prevención de conductas delictivas como las estrategias de comunicación educativa promocionando una serie de valores universales tales como la solidaridad, el respeto, la igualdad y la cooperación.

 

Las charlas de prevención y talleres de sensibilización en el acoso escolar y ciberbullying de los que consta el proyecto “No más vidas robadas ni personas anuladas” pretenden concienciar a los jóvenes de que estamos ante un fenómeno complejo que se ha convertido en un grave problema para toda la sociedad.

 

La pérdida de seguridad y confianza repercutirá de forma negativa en el desarrollo de su personalidad, de ahí que una de las finalidades de estas charlas sea la de facilitar a los alumnos herramientas para saber desenvolverse en un supuesto caso de acoso escolar o ciberbullying tanto en el papel de víctima o testigo así como de ayuda en los casos de ser el acosador.

 

Cualquier menor es susceptible de ser víctima de acoso escolar o ciberbullying porque este tipo de violencia tanto física como psicológica está presente en todos los ámbitos de la comunidad educativa, por ello es de vital importancia dotarles de habilidades sociales y cognitivas para poder comunicar cualquier tipo de incidente tanto a los responsables del centro escolar como a sus familiares.

 

Muchos episodios de violencia están acabando en tragedia y con ello que los centros escolares estén apareciendo más a menudo en las páginas de sucesos de los periódicos con la consiguiente alarma que se crea en la propia sociedad.

 

Con este proyecto se pretende promover un entorno seguro en el que se pueda prevenir todo tipo de violencia así como discriminaciones en relaciones desiguales donde los jóvenes sepan gestionar las emociones y habilidades para sobreponerse a los fracasos y presiones.

 

Algunos menores al socializarse hacen del poder parte de sus vidas por ello es necesario sensibilizar y fomentar el trabajo en equipo así como la autoestima para reducir la violencia escolar y evitar que en un futuro estos episodios lo reproduzcan con sus parejas convirtiéndose en maltratadores.

 

Una de las peculiaridades de este proyecto es que se asume desde el comienzo un firme compromiso con todos los centros educativos de mantener un contacto directo para que la actuación preventiva no quede limitada a una charla al año.

 

Una vez finalizadas las charlas, desde este proyecto se animan a los centros educativos a que sigan trabajando por la igualdad y sensibilización así como manteniendo vivo el espíritu la prevención a través de actividades relacionadas con la lucha contra el acoso y ciberacoso tales como concurso de relatos, concurso de cómics, realizar obras de teatro, etc.

 

Otra de las actividades que desde este proyecto se pretende llevar a cabo para mantener implicados a los centros educativos en la prevención y en la lucha por erradicar cualquier tipo de conducta relacionada con el acoso escolar o ciberacoso es transformar las paredes de los patios de colegios e institutos en lienzos donde se puedan plasmar mensajes e imágenes a favor de la solidaridad y el compañerismo.

 

Así los alumnos cuando salgan a disfrutar de su tiempo libre en los patios podrán tener presente siempre esas señales que invitan a implicarse en mantener vivo un ambiente saludable y de respeto en cualquier rincón de los centros educativos.

 

También puede servir como alternativa a la expulsión del centro, los alumnos que deban ser expedientados podrían resarcir esas conductas con trabajos en beneficio de la comunidad escolar como puede ser realizar esos murales inspirados en la prevención del acoso y ciberacoso en los patios de los centros. Con ello se estaría evitando la exclusión aunque existan motivos suficientes de expulsión y se estaría potenciando la inclusión ya que debe existir una protección especial con las víctimas de acoso pero también se debe tener una atención personalizada con los acosadores para analizar los motivos de esos comportamientos e intentar cambiar esas actitudes y conductas agresivas.

 

Desde el Proyecto “No más vidas robadas ni personas anuladas" con la finalidad de mantener viva la concienciación entre los jóvenes e inculcar unos hábitos saludables en las aulas y potenciar el uso responsable de las redes sociales y las nuevas tecnologías, se ha organizado un concurso de cortometrajes titulado “El acoso, aunque corto, cuéntalo” donde podrán participar todos los colegios e institutos implicados en esta iniciativa.

 

La temática de los cortos ha de ser el acoso escolar y/o el ciberacoso, es decir, los alumnos con esta actividad continuarán trabajando los contenidos y la teoría ofrecida durante las charlas. Se premiarán los tres mejores cortos y servirán como material de apoyo para ser visionados en las charlas del próximo curso.

 

Hay una urgencia por prevenir todo tipo de actos violentos pero a veces se nos escapa escuchar a los jóvenes, con la metodología de estas charlas se les concede ese espacio que ellos necesitan pretendiendo que sean lo más prácticas posible dándoles ese protagonismo a los alumnos a través de la palabra para poder atender sus dudas y poner en orden ciertos comportamientos o actitudes para conseguir que sean socialmente competentes.

 

A través de este proyecto se les ofrece la posibilidad de que utilicen el diálogo y los debates en grupo para poner en orden ciertos comportamientos o actitudes, de ahí la importancia de que los alumnos participen de manera activa y se sientan parte esencial en la solución del problema.

 

En lo que respecta a la intervención con menores desde este proyecto se han planificado unas estrategias de comunicación educativa promocionando una serie de principios y valores universales como la solidaridad, el respeto, la igualdad y la cooperación para que ellos mismos puedan desarrollar habilidades a la hora de desenvolverse en la vida y poder afrontar de la mejor manera situaciones adversas.

 

Antes de comenzar la charla se realiza un taller que busca establecer un sociograma a través de preguntas muy básicas y que son contestadas por los alumnos de manera anónima donde se valoran aspectos que van relacionados con la convivencia en el aula, el trabajo en equipo para conseguir objetivos y el tiempo de ocio fuera del centro.

 

De las contestaciones se obtiene información muy útil que es entregada a los tutores de cada grupo. Con esta primera toma de contacto se podrá evaluar si existe algún alumno que está siendo excluido de clase o detectar si existe algún caso de acoso dentro de la comunidad escolar. Son unos datos muy valiosos que pueden proporcionar ciertos patrones de conducta alertando al centro sobre casos de exclusión o marginación.

 

En el caso de producirse cualquier tipo de indicio de estas características tanto los tutores como los profesores podrán actuar a tiempo y reconducir esas conductas para evitar que el alumno que está siendo excluido pueda ser víctima de acoso.

 

Una de las ideas principales es que los alumnos comprendan y entiendan que el acoso sólo tiene cabida si dejamos de lado a algún compañero ya que lo estamos anulando sin darnos cuenta y debilitándolo con ese simple gesto.

 

Se pretende que los alumnos entiendan y comprendan que el hecho de marginar en clase o de excluir a compañeros de la comunidad escolar suele ser el comienzo de un episodio de acoso escolar. Para evitar esas conductas se trabaja la empatía con los alumnos y la importancia de comportarse como un grupo sin fisuras donde no tenga cabida ningún tipo de desigualdad.

 

La esencia del proyecto es erradicar todo tipo de conductas de desigualdad pero también saber identificar y actuar en el caso de que aparezcan, de ahí que el objetivo final del proyecto “No más vidas robadas ni personas anuladas” en lo que respecta al acoso escolar y ciberbullying es el de crear un espacio virtual, a modo de foro o comunidad online, donde puedan acceder todos los centros educativos que se hayan sumado al proyecto para poder compartir experiencias y que sirva como herramienta para ayudarse o asesorarse entre todos ante futuros casos que pudieran aparecer.

 

La explicación de los diferentes apartados de los que consta la charla se ven reforzados con el visionado de varios cortometrajes sobre la materia así como acercando la realidad del asunto con la proyección de secuencias de varias películas en las que se refleja a modo práctico la teoría expuesta.

 

Tanto las charlas como los talleres que se llevan a cabo dentro de este proyecto con los jóvenes tienen presente que el objetivo principal es el aprendizaje de una sana gestión emocional para controlar emociones negativas tales como la ira, el rencor, el resentimiento, la venganza, etc.

 

A través de las charlas se animan a los alumnos a que tengan la confianza suficiente para contar a sus profesores, tutores y familiares cualquier episodio de acoso que puedan estar sufriendo pero existen casos en los que para los menores es difícil explicar e incluso entender esas situaciones. Se desmiente esa idea de ser chivatos por contar lo que está ocurriendo y se deja patente que con ese gesto aparte de ayudar a su compañero están defendiendo una serie de derechos fundamentales.

 

Para facilitar esa labor de comunicación desde este proyecto se propone la idea de diseñar y colocar un buzón (actividad llamada “Buzeando en el acoso”) en el centro educativo. Se trata de una actividad que está teniendo muy buenos resultados y que sirve para que los alumnos que estén siendo víctimas, tengan conocimiento de un caso de acoso o hayan sido testigos puedan acudir y dejar esa información valiosa dentro del buzón, de manera anónima o bien dando sus datos, para que la dirección del centro tenga constancia y activen el correspondiente protocolo. Sirve a su vez de herramienta de apoyo para que los propios profesores puedan detectar a tiempo cualquier episodio de acoso y evitar que el daño sea mayor.

 

Tras la charla y para finalizar la sesión se realizan una serie de juegos de role-playing de los alumnos con su grupo de iguales para desarrollar habilidades socio cognitivas sobre la violencia y fomentar su preocupación por los demás. Con este método se pretende que interioricen las ideas principales de la charla y lo pongan en práctica de inmediato.

 

Uno de los principales motivos para diseñar esta parte del proyecto que abarca la actuación con menores ha sido la convicción de que existen muchas posibilidades para que los jóvenes reconstruyan sus identidades de acuerdo con relaciones saludables e igualitarias no jerárquicas basadas en la cooperación y la solidaridad dentro de un clima saludable de respeto mutuo y apoyo.

 

El proyecto se dará por finalizado en cada curso escolar con la creación de un grupo de actuación y prevención, foro en alguna red social, entre todos los centros educativos donde se haya llevado a cabo el mismo para que los docentes puedan compartir experiencias, aclarar dudas, etc.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.