El proyecto Biomoscatell participa en las Jornadas técnicas del Consejo Regulador de Vinos de la Denominación Protegida Valencia
El proyecto BioMoscatell de El Poble Nou de Benitatxell continua dándose a conocer en distintos ámbitos y también desde su vertiente más técnica. El director de la investigación técnica del proyecto y profesor del departamento de Ecosistemas Agroforestales de la Universitat Politècnica de València, Rafa Laborda, presentó el proyecto de conversión del moscatel hacia un cultivo libre de tratamientos químicos de síntesis que se está llevando a cabo en El Poble Nou de Benitatxell, en las Jornadas técnicas del Consejo de Vinos Regulador de la Denominación de Origen Protegida Valencia, el pasado jueves. Estas jornadas 2015 tuvieron como principales ejes la internacionalización de los vinos españoles y el papel del paisaje del viñedo mediterráneo.
Laborda ofreció la ponencia “El paisaje colabora con la biodiversidad y el control biológico en los viñedos mediterráneos”. En la conferencia explicó la investigación sobre biodiversidad en el seno del proceso de reconversión de los campos de El Poble Nou de Benitatxell, así como sus objetivos y compromisos con el paisaje y para conseguir una uva de calidad controlada biológicamente.
El director de la investigación ofreció datos del estudio de la abundancia y diversidad presentes en los campos de El Poble Nou de Benitatxell y su importancia en el control biológico de plagas importantes en el cultivo de la vid y su repercusión en el paisaje. Laborda profundizó sobre la biodiversidad vegetal de las cubiertas y biodiversidad de artrópodos tanto en viña ecológica como convencional y en los hábitats naturales más próximos a las parcelas de uva donde se ha establecido vegetación natural. También remarcó la importancia del paisaje como herramienta de marketing en el mundo de la enología, ya que en el sector el turismo es un punto muy importante. Todo estos estudios claves para el desarrollo del proyecto BioMoscatell y en el proceso de obtención de la materia prima para la elaboración del vino blanco del proyecto, Moraig.
En las jornadas también participaron el director de negocio agroalimentario y cooperativo del grupo Cajamar, Roberto García, que expuso el “Posicionamiento de los vinos españoles en un mercado globalizado” y Ricardo Aliño, de Laudwell Prece Waterhouse Coopers-Tax and Legal Services S.L., que explicó “los principales riesgos fiscales en la exportación de vinos”.
La Jornada fue clausurada por el secretario autonómico de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, Alfredo González, y el presidente del Consejo Regulador de Vinos de la Denominación de Origen Protegida Valencia, Cosme Gutiérrez Ruiz. El secretario autonómico destacó que “el vino valenciano se encuentra en pleno proceso de innovación” y añadió que en el sector vinícola valenciano trabajan 23.000 personas, más de 18.000 viticultores inscritos en las figuras de calidad y cerca de 57.000 hectáreas de viñedos. Finalmente, en la clausura del acto se concedieron las distinciones anuales a bodegas destacadas de la DOP Valencia.
Laborda ofreció la ponencia “El paisaje colabora con la biodiversidad y el control biológico en los viñedos mediterráneos”. En la conferencia explicó la investigación sobre biodiversidad en el seno del proceso de reconversión de los campos de El Poble Nou de Benitatxell, así como sus objetivos y compromisos con el paisaje y para conseguir una uva de calidad controlada biológicamente.
El director de la investigación ofreció datos del estudio de la abundancia y diversidad presentes en los campos de El Poble Nou de Benitatxell y su importancia en el control biológico de plagas importantes en el cultivo de la vid y su repercusión en el paisaje. Laborda profundizó sobre la biodiversidad vegetal de las cubiertas y biodiversidad de artrópodos tanto en viña ecológica como convencional y en los hábitats naturales más próximos a las parcelas de uva donde se ha establecido vegetación natural. También remarcó la importancia del paisaje como herramienta de marketing en el mundo de la enología, ya que en el sector el turismo es un punto muy importante. Todo estos estudios claves para el desarrollo del proyecto BioMoscatell y en el proceso de obtención de la materia prima para la elaboración del vino blanco del proyecto, Moraig.
En las jornadas también participaron el director de negocio agroalimentario y cooperativo del grupo Cajamar, Roberto García, que expuso el “Posicionamiento de los vinos españoles en un mercado globalizado” y Ricardo Aliño, de Laudwell Prece Waterhouse Coopers-Tax and Legal Services S.L., que explicó “los principales riesgos fiscales en la exportación de vinos”.
La Jornada fue clausurada por el secretario autonómico de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, Alfredo González, y el presidente del Consejo Regulador de Vinos de la Denominación de Origen Protegida Valencia, Cosme Gutiérrez Ruiz. El secretario autonómico destacó que “el vino valenciano se encuentra en pleno proceso de innovación” y añadió que en el sector vinícola valenciano trabajan 23.000 personas, más de 18.000 viticultores inscritos en las figuras de calidad y cerca de 57.000 hectáreas de viñedos. Finalmente, en la clausura del acto se concedieron las distinciones anuales a bodegas destacadas de la DOP Valencia.























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.212