La industria turística en la Costa Blanca y su adaptación a la nueva demanda
Un modelo turístico alternativo
La preocupación por industria del turismo no es algo nuevo. Un artículo publicado por el teuladino, Alejandro Llobell, hace ya casi una década, nos muestra que nada o poco ha cambiado desde entonces. Sin duda una gran reflexión que hoy recuperamos para nuestros lectores cuya lectura íntegra merece la pena.
Existe una opinión general sobre la crisis de la industria del turismo y tiempo libre y la necesidad de enfrentarse a esta mediante la diversificación de la oferta.
El movimiento del turismo obedece casi a la evolución natural de las especies: Aquellas que poseen mejor índice de adaptación genética, tienen mayores posibilidades de sobrevivir en momentos de cambio o crisis ambiental. Si trasladamos esta teoría al ámbito social, se puede afirmar que aquellas sociedades que tienen mejor índice de adaptación / variabilidad o distintos modelos de actividad económica están en mejores condiciones de superar la crisis que aquellas otras que poseen un único y excesivo modelo económico.
El jefe de análisis territorial de la OCDE, el italiano Mario Pezzini afirma que el modelo de turismo masivo de sol, playa y bajos precios que ha utilizado España últimamente está agotado. Afirma asimismo, que España no explota ventajas potenciales como el patrimonio histórico-artístico o los valores paisajísticos para afianzar su condición como segunda potencia turística del mundo.
El turismo masivo existente ha sobrevivido gracias al conflicto bélico de la antigua
Yugoslavia, afectando asimismo a países vecinos como Grecia y Turquía, pero acabada la guerra, los flujos turísticos tenderán hacia estas zonas que ofrecen precios más bajos, pero sobre todo, y de gran importancia y valoración en los mercados europeos tradicionales, espacios menos degradados y menos saturados, como es el caso de la Comunidad Valenciana.
La crisis que está sufriendo la industria turística de la Comunidad Valenciana está haciendo que tanto la administración como los empresarios y expertos en la materia se replanteen el modelo de turismo hasta ahora desarrollado. La excesiva dependencia del turismo de sol y playa –en sus diferentes modalidades-hace más aguda si cabe la crisis. Tiempo de crisis tiempo de soluciones y es el momento de replantearse las estrategias de acción y búsqueda de alternativas eficaces y respetuosas con el medio ambiente.
Se pretende en primer lugar, el análisis de uno de los elementos de la crisis y la pérdida de modernidad de los pueblos de la costa norte de la Marina Alta.
En segundo lugar, un eventual rediseño para un posible modelo de desarrollo turístico de ciudades de tamaño pequeño.
Podemos tomar el pueblo de Xàbia o también Altea como modelo turístico alejado del modelo de chárter-playa sin pretender por ello criticar a Benidorm con su modelo turístico de difícil repetición en municipio de tamaño medio y pequeño, pero si debe evitarse este modelo en municipios que no posean sus cualidades ni tampoco debe facilitarse la urbanización turística extensiva descontrolada y depredadora como sucede en el sur de la provincia de Alicante.
Por sus tamaños medio grandes que faciliten el estudio de las variables y alternativas.
La nueva modernidad
“El problema de la Costa Blanca es que ha perdido modernidad” afirma el Sr. Eduardo Mira. Esta frase nos puede servir para analizar y entender toda una serie de procesos económicos, sociales y culturales acaecidos en la Costa Blanca en los últimos treinta años.
El modelo turístico basado exclusivamente en sol y playa ha perdido modernidad aunque no-comercialización. Se requiere en una línea de adaptación al futuro, nuevos modelos alternativos que respondan a la demanda que la nueva sociedad de consumo está originando. Todos los analistas sobre el tema señalan la necesidad que existe de renovar las estructuras turísticas de la Comunidad Valenciana. Estamos ante el dilema de buscar nuevos polos de atracción y buscar una nueva modernidad o bien la crisis puede un día ser definitiva sin posibilidad de recuperación.
El turismo peculiar – El turismo de moda
Desde mediados de los sesenta hasta mediados de los setenta, los municipios de Altea, Xàbia, al igual que Moraira u otras localidades de la costa mediterránea, practicó un modelo de turismo “peculiar” compuesto principalmente por personalidades de diferentes campos: Culturales, políticos, étnicos, elementos en su día importantes innovadores y progresistas de aquella época.
Desde hace mucho tiempo, Xàbia, Altea, también Moraira tenían tradición turística proveniente de la clase alta y media-alta valenciana y alcoyana. A principios-mediados de los cincuenta – sesenta y hasta los setenta este grupo de “turistas peculiares” recaló en la costa y pusieron varios municipios de moda. Los “peculiares” actuaron como foco de atracción y agente iniciador de un turismo de características más industriales, populares y de masas.
Podemos decir en consecuencia, que el fenómeno del turismo peculiar lleva en sí mismo las causas de su propia destrucción: elige un lugar “virgen” porque no está de moda, porque no está explotado o industrializado turísticamente, porque se sienten los dueños y señores, casi diría amos en el entorno. El sitio les atrae porque se encuentra fuera de los circuitos del turismo emergente, en definitiva; un espacio no explotado a su entera disposición y con los habitantes autóctonos dispuestos a ofrecer un servilismo total, lo que de alguna manera les ayuda a unos ingresos extraordinarios y mejora de sus escasos ingresos.
Sin embargo, los propios “turistas peculiares” son la causa de la modernización-industrialización y de la posterior masificación del lugar. Los mismos que de alguna manera descubren y crean una estación turística, acaban con ella y con sus características peculiares. Lo ponen de moda y tarda poco en masificarse definitivamente.
Al masificarse los principales agentes de modernidad, los turistas peculiares abandonan el lugar en busca de otra “isla desierta”, de otro paraíso, de otros lugares no explotados. Posteriormente, el turismo de masas o turismo popular que se sintió atraído por las características que estos turistas daban al lugar y que han desaparecido, comienzan también a abandonar el lugar o espacio turístico falto del polo principal de atracción, siguiendo el lugar de moda impuesto por la migración de los “turistas peculiares”. Así comienzo de nuevo el ciclo de destrucción de otro paraje y empezando de nuevo el proceso siguiente:
• Un lugar no modificado y sin grandes alteraciones humanas o un paraje geográfico bello.
• Descubrimiento por los primeros “turistas peculiares”
• Lo ponen de moda
• Modernización progresiva-industrialización-masificación
• Abandono de los turistas peculiares
• El lugar deja de estar de moda
• El turismo de masas invade el lugar
Estos puntos no representan las causas de la crisis de la industria turística, sino la estructura básica del proceso de pérdida de modernidad del municipio. Esta pérdida de modernidad sí que establece como uno de los elementos causales en la crisis estructural de los municipios costeros del norte de la provincia de Alicante.
Este es el doble proceso que está ocurriendo: por una parte la pérdida de modernidad que se ha producido al marcharse aquellos agentes de la modernidad de los cincuenta-sesenta. Por otra parte, los municipios costeros no han sido capaces de originar nuevos atractivos, una nueva modernidad que atraiga y retenga a un nuevo modelo turístico, no al turista residente –debería ser considerado residente, en ningún caso turista- mayoritariamente jubilado, con escasos ingresos y predador de grandes prestaciones sociales en el más amplio concepto.
El nuevo modelo turístico debe estar basado en una doble adaptación. En primer lugar debe adecuarse a las nuevas demandas sociales de la nueva sociedad, y en segundo lugar ha de adaptarse a las circunstancias locales para evitar fuertes rupturas y desequilibrios que originen graves impactos al medio natural, como acaecido hasta la fecha.
Debemos por lo tanto, señalar las características de la sociedad e intentar aplicarlas al contexto local.
La nueva sociedad
Sin entrar en debate sobre el significado de la “nueva sociedad”, podemos citar aquellas características generalmente admitidas como definición de las mismas:
1. Económicamente el cambio de producción a la de servicios.
2. Ocupacionalmente la preeminencia de una clase profesional alta.
3. Políticamente la aparición de una nueva clase de científicos capaz de desafiar la estructura de poder tradicional en política y hombres de negocios.
4. Culturalmente el conocimiento como clave y fuente de la innovación e información política.
Todo ello indica la aparición de un nuevo grupo social altamente preparado a nivel científico cuyo capital es el conocimiento. No necesitan estar agrupados en grandes zonas industriales, como señala Tofler en su libro La tercera Ola la gran novedad es la vuelta a casa como lugar de trabajo. En Alfaz del Pi, reside un buen ejemplo del nuevo “trabajador”. John Galtung, noruego, imparte clases en varias universidades durante seis meses al año y el resto del año prepara sus conferencias y dirige a sus alumnos desde Alfaz del Pi vía MODEM y ordenador personal. Con los medios telemáticos actuales se hace innecesario para este grupo profesional emergente trabajar en fábricas u oficinas. Incluso las reuniones de trabajo se celebran mediante videoconferencias. Este nuevo modelo profesional impone dos condiciones:
1 Buenas comunicaciones con el exterior y con los grandes centros administrativos y de dirección. Las comunicaciones deben facilitarse a todos los niveles: carreteras, ferrocarril, vía aérea, telemática etc. Este tipo de comunicaciones serán básicas para entender el funcionamiento de la futura sociedad.
2 Comunidades / pueblos que estén dotados de los servicios adecuados para satisfacer las necesidades de este nuevo grupo profesional de índole cultural, sanitario, recreacional etc. Comunidades que sean particularmente atractivas tanto geográfica como sociocultural.
Precondiciones para un cambio estructural
La Marina Alta, los municipios de Altea, Xàbia, Teulada-Moraira, Benissa, poseen las condiciones pioneras de este tipo al estar encuadradas dentro del Arco Mediterráneo con su corredor de alta velocidad en proyecto y que se está articulando como un gran foco de expansión de la nueva Unión Europea.
El clima de estos pueblos, su extraordinaria ubicación junto o cerca del mar Mediterráneo, el tamaño adecuado a su casco antiguo, su cercanía a grandes ciudades y a un nudo de comunicaciones importantes (autopista A-7, aeropuertos de Alicante y Valencia, trenes de largo recorrido) la existencia de una vida cultural de cierta importancia (Altea, Xàbia, Benissa) el ser ciudades de tamaño pequeño-medio que la hace gozar de las ventajas de la vida urbana, pero sin los inconvenientes de la gran ciudad, son todo ello elementos o factores importantes para el desarrollo de un nuevo modelo estable.
Lo que se plantea es una transformación de su estructura básica, un nuevo modelo turístico basado en la atracción de un naciente grupo profesional de alto nivel económico que podría asumir el papel de nuevo motor impulsor de la zona convirtiéndola n la región líder. El proceso de integración e interacción entre los nativos y el sector profesional foráneo deberá activar la economía de la propia comunidad. La comunidad local deberá proporcionar una serie de servicios mínimos que atraigan a esta nueva clase profesional y este mismo grupo creara una serie de demandas reactivando la economía local.
Las transformaciones necesarias
Una serie de transformaciones son necesarias a fin de llevar a cabo esta renovación. Los cambios deberían ser:
1 Crear una serie de servicios telemáticos que atraigan a esta nueva clase profesional.
2 Organizar un sistema racional de alquileres y compra de viviendas así como crear un sistema de mantenimiento y servicios que cubra la demanda de estos profesionales. El Ayuntamiento podría también centralizar estos servicios a través de una compañía mixta de gestión-inversión. Sería también conveniente racionalizar en general la construcción de viviendas diseminadas de la población y fomentar la reocupación del casco antiguo – actualmente con un fuerte grado de abandono-siguiendo el ejemplo europeo. En Europa la vuelta a la ciudad es una realidad, buscando unos servicios que el campo no tiene y evitando las horas sentados al volante del automóvil.
![[Img #18737]](upload/img/periodico/img_18737.jpg)
Altea, Benissa, Teulada y Xàbia poseen cascos antiguos con altos porcentajes de casas deshabitadas, los problemas más acuciantes de estas áreas urbanas son:
1 La población original se ha trasladado a zonas más nuevas y dotadas de mejor infraestructuras y servicios.
2 Envejecimiento rápido de la población que ha permanecido en el casco antiguo.
3 Mal estado de las viviendas falto de una rápida intervención y rehabilitación.
4 Progresivo aumento de una población de inmigrantes faltos de sensibilidad hacia los cascos antiguos y tendentes a pagar precios muy bajos saturando y sobreocupando las viviendas, creando si cabe, más falta de rehabilitar el casco antiguo.
Es necesaria una enérgica actuación por parte de los ayuntamientos/empresas privada/propietarios de las viviendas para reactivar el casco antiguo y conformarlo como un centro residencial, es decir; una de las condiciones para la rehabilitación global del casco antiguo es que vuelva a ser el centro principal de residencia de un grupo activo y dinámico que le devuelva la vida propia como antaño.
Salvaguardar aquellos elementos positivos de la tradición de las pequeñas comunidades. Para ello debe evitarse la masificación del municipio, lo que conllevaría a la redestrucción de su tejido social y a la vez hay que defender el marco geográfico y reducir el impacto ecológico de las nuevas construcciones.
Crear una nueva dirección en el área de promoción turística. Si todos los analistas especializados e indicadores económicos han llegado a la conclusión que el modelo actual de la Costa Blanca y por ende del Mediterráneo, está agotado y ha quedado obsoleto, es un error continuar “promocionando y vendiendo” el mismo modelo. Hay que construir y diseñar una línea de promoción que enlace con las nuevas necesidades y demandas de la sociedad.
Ideas como ecología, desarrollo sostenido, modernidad, imaginación, originalidad o respeto a la tradición cultural del lugar son actualmente y muy especialmente en Altea, mucho más comerciales y rentables que el tópico del sol, playa y paellas.
Una clase dirigente dinámica y consciente de los cambios sociales que está experimentando la sociedad, y las necesarias transformaciones que los municipios costeros deben realizar para salir de la crisis estructural en la que se encuentran.
Conclusión
El modelo de turismo expuesto está configurado en torno a los cambios que la nueva sociedad trabajadora y profesional está realizando. Lo propuesto es un turismo postmoderno, ecológico, más respetuoso con el medio natural y social de la cultura que lo acoge. Al mismo tiempo, este modelo debe ser capaz de ofrecer una serie de servicios de alta calidad que atraiga a un sector de la población europea de clase media-alta y que actuaría como factor dinamizador de una economía que posiblemente entre en una fase de estancamiento progresivo por los cambios habidos desde el año 2001 a todos los niveles.
![[Img #18735]](upload/img/periodico/img_18735.jpg)
CURRICULUM VITAE
Alejandro Llobell Dalmau
TITULACIÓN Diplomado en francés por la Alliance Française, (La Sorbonne) Universidad de París en 1967
Diplomado en alemán por la Universidad de Viena,
Neues Institut Gebäude en 1969
CURSOS:
1985 I Jornades sobre “El Sector Turístic i el Mercat Comú” del Patronat de Turismo de Girona en Platja d’Aro
1988 Curso “Alternativas para el futuro de la Comunidad Valenciana” de la Cátedra Rafael Altamira de la Universidad de Alicante impartido en Benidorm.
1991 Cursos de verano “Turismo” de la Universitat Jaume I de Castelló impartido en Benicarló.
1992 Cursos de verano “Nuevos escenarios turísticos” de la Universidad Complutense de Madrid impartido en Almería.
1993 Cursos “La ciudad turística” de Cursos Internacionales de la Cátedra Rafael Altamira de la Universidad de Alicante impartido en Benidorm.
1994 Cursos de verano “La Europa de los ciudadanos: turismo, medio ambiente y consumidores” de la Universidad de Alcalá impartido en Denia.
1996 Curso “Espacios naturales protegidos y Desarrollo
turístico” del programa Aulas Universitarias de Turismo de la Fundación Cavanilles de Altos Estudios Turísticos impartido en Benissa.
1996-1997 Sesión relativa a los “apartamentos turísticos” del curso de postgrado sobre planificación y gestión del espacio turístico de la Fundación Cavanilles de Altos Estudios Turísticos
“Futuro de los destinos turísticos tradicionales” del II Foro Internacional de Turismo de la Fundación Cavanilles de Altos Estudios Turísticos celebrado en Benidorm.
1997 “El turismo en la era de la globalización” del III Foro Internacional de Turismo de la Fundación Cavanilles celebrado en Benidorm.
Curso “Turismo i gestió del litoral” del Aula Universitària de la Fundación Cavanilles impartido en Benissa.
1999 Seminario “Planificación y gestión sostenible del turismo: principios y prácticas” de la UIMP de Valencia.
2001 Curso de 60 horas lectivas de alemán en el Internacional House, LGS-Sprachkurse en Freiburg (Alemania) en 2001
Curso “Mejora de la calidad para empresarios, directivos y profesionales” del CDT Denia impartido en Teulada.
2008 Curso “Curso Básico de Financiación de Asociaciones” de SICAG Consultores y Ajuntament de Benissa impartido en Benissa.
2010 Seminario “Nuevas orientaciones para los destinos consolidados de sol y playa: renovación y mejora de la competitividad” de la UIMP de Valencia celebrado en L’Alfas del Pi.
2010-2011 Curso “Derecho para no juristas” en la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante.
Curso “Roma: política, sociedad y derecho” en la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante.
Cursos de verano “Competitividad y Gestión de destinos turísticos de sol y playa. El paradigma de Benidorm” de la Universidad de Alicante
2011-2012 Primer Cuatrimestre del Grado en Turismo en la Universidad de Alicante.
Seminario Internacional ”Renovación y Reestructuración de Destinos Turísticos Consolidados del Litoral” del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante.
Curso “El paisatje dels Riuraus: Arquitectura, Herencia i Reptes” de la Universidad de Alicante, impartido en la sede universitaria La Marina en Benissa.
2013-2014 Curso “Habilidades para el trabajo científico en Turismo” en la Universidad de Alicante
Curso básico de Economía en cursos online de la Universidad Católica de Murcia.
Curso “Diseña con Powerpoint” en la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante.
Photoshop: “Técnicas de retoque digital y Retoque y gestión digital” de la Universidad de Alicante.
Curso “Cambios en el turismo contemporáneo” de la Universitat de Girona
ACTIVIDAD PROFESIONAL
1970-1977 Varias actividades en empresas del sector turístico.
1977-1989 Directivo en la empresa multinacional Interhome Schweiz AG de Suiza del sector turístico-vacacional, en varias delegaciones europeas y nacionales como Ampuriabrava (Girona), Barcelona, Calonge (Girona), Calpe (Alicante), Playa de San Juan (Alicante
1989-2010 Director gerente de la empresa Eurohome Costa Blanca S.L.
OTROS Miembro de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo.
Miembro del Institut d’Estudis Comarcals de la Marina Alta
Miembro de la Associaciò Cultural Amics de Teulada
1985-1995 Vicepresidente del Fomento Provincial de Turismo
hasta su disolución.
1995 III Seminario de temas turísticos de la Costa Blanca
de la Fundación Cavanilles y Fomento de Turismo de la Costa Blanca.
1996 Asistencia al III Congreso de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo en Gijón
1996-1997 Practicum a los alumnos del Doctorado en Geografía de la Universidad de Alicante sobre “El Alojamiento turístico en viviendas y apartamentos”
1996-1997 Patrocinio de la beca EUROHOME de investigación otorgada conjuntamente con la Fundación Cavanilles de Altos Estudios Turísticos para fomentar los estudios y conocimientos turísticos.
1997 Asistencia al IV Congreso de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo en San Sebastián.
Ponencia sobre “Marketing Oferta Extrahotelera” en el II Seminario de Marketing Turístico de Calidad en la Escuela Superior de Marketing y Management de Alicante. (ESUMA)
Publicación en el anuario de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo “La actividad Turística Española en 1997” del estudio “Los apartamentos de Turismo: problemática y resultados”
2000 Ponencia sobre “Apartamentos turísticos y territorio: progreso o retraso?” impartido a los alumnos del Master en Geografía en la Universidad de Alicante
2008 XI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación del Instituto Universitario de Investigaciones Científicas en la Universidad de Alicante.
2014 Jornada “El turismo: un motor en continua evolución” celebrado en Benidorm.
Existe una opinión general sobre la crisis de la industria del turismo y tiempo libre y la necesidad de enfrentarse a esta mediante la diversificación de la oferta.
El movimiento del turismo obedece casi a la evolución natural de las especies: Aquellas que poseen mejor índice de adaptación genética, tienen mayores posibilidades de sobrevivir en momentos de cambio o crisis ambiental. Si trasladamos esta teoría al ámbito social, se puede afirmar que aquellas sociedades que tienen mejor índice de adaptación / variabilidad o distintos modelos de actividad económica están en mejores condiciones de superar la crisis que aquellas otras que poseen un único y excesivo modelo económico.
El jefe de análisis territorial de la OCDE, el italiano Mario Pezzini afirma que el modelo de turismo masivo de sol, playa y bajos precios que ha utilizado España últimamente está agotado. Afirma asimismo, que España no explota ventajas potenciales como el patrimonio histórico-artístico o los valores paisajísticos para afianzar su condición como segunda potencia turística del mundo.
El turismo masivo existente ha sobrevivido gracias al conflicto bélico de la antigua Yugoslavia, afectando asimismo a países vecinos como Grecia y Turquía, pero acabada la guerra, los flujos turísticos tenderán hacia estas zonas que ofrecen precios más bajos, pero sobre todo, y de gran importancia y valoración en los mercados europeos tradicionales, espacios menos degradados y menos saturados, como es el caso de la Comunidad Valenciana.
La crisis que está sufriendo la industria turística de la Comunidad Valenciana está haciendo que tanto la administración como los empresarios y expertos en la materia se replanteen el modelo de turismo hasta ahora desarrollado. La excesiva dependencia del turismo de sol y playa –en sus diferentes modalidades-hace más aguda si cabe la crisis. Tiempo de crisis tiempo de soluciones y es el momento de replantearse las estrategias de acción y búsqueda de alternativas eficaces y respetuosas con el medio ambiente.
Se pretende en primer lugar, el análisis de uno de los elementos de la crisis y la pérdida de modernidad de los pueblos de la costa norte de la Marina Alta.
En segundo lugar, un eventual rediseño para un posible modelo de desarrollo turístico de ciudades de tamaño pequeño.
Podemos tomar el pueblo de Xàbia o también Altea como modelo turístico alejado del modelo de chárter-playa sin pretender por ello criticar a Benidorm con su modelo turístico de difícil repetición en municipio de tamaño medio y pequeño, pero si debe evitarse este modelo en municipios que no posean sus cualidades ni tampoco debe facilitarse la urbanización turística extensiva descontrolada y depredadora como sucede en el sur de la provincia de Alicante.
Por sus tamaños medio grandes que faciliten el estudio de las variables y alternativas.
La nueva modernidad
“El problema de la Costa Blanca es que ha perdido modernidad” afirma el Sr. Eduardo Mira. Esta frase nos puede servir para analizar y entender toda una serie de procesos económicos, sociales y culturales acaecidos en la Costa Blanca en los últimos treinta años.
El modelo turístico basado exclusivamente en sol y playa ha perdido modernidad aunque no-comercialización. Se requiere en una línea de adaptación al futuro, nuevos modelos alternativos que respondan a la demanda que la nueva sociedad de consumo está originando. Todos los analistas sobre el tema señalan la necesidad que existe de renovar las estructuras turísticas de la Comunidad Valenciana. Estamos ante el dilema de buscar nuevos polos de atracción y buscar una nueva modernidad o bien la crisis puede un día ser definitiva sin posibilidad de recuperación.
El turismo peculiar – El turismo de moda
Desde mediados de los sesenta hasta mediados de los setenta, los municipios de Altea, Xàbia, al igual que Moraira u otras localidades de la costa mediterránea, practicó un modelo de turismo “peculiar” compuesto principalmente por personalidades de diferentes campos: Culturales, políticos, étnicos, elementos en su día importantes innovadores y progresistas de aquella época.
Desde hace mucho tiempo, Xàbia, Altea, también Moraira tenían tradición turística proveniente de la clase alta y media-alta valenciana y alcoyana. A principios-mediados de los cincuenta – sesenta y hasta los setenta este grupo de “turistas peculiares” recaló en la costa y pusieron varios municipios de moda. Los “peculiares” actuaron como foco de atracción y agente iniciador de un turismo de características más industriales, populares y de masas.
Podemos decir en consecuencia, que el fenómeno del turismo peculiar lleva en sí mismo las causas de su propia destrucción: elige un lugar “virgen” porque no está de moda, porque no está explotado o industrializado turísticamente, porque se sienten los dueños y señores, casi diría amos en el entorno. El sitio les atrae porque se encuentra fuera de los circuitos del turismo emergente, en definitiva; un espacio no explotado a su entera disposición y con los habitantes autóctonos dispuestos a ofrecer un servilismo total, lo que de alguna manera les ayuda a unos ingresos extraordinarios y mejora de sus escasos ingresos.
Sin embargo, los propios “turistas peculiares” son la causa de la modernización-industrialización y de la posterior masificación del lugar. Los mismos que de alguna manera descubren y crean una estación turística, acaban con ella y con sus características peculiares. Lo ponen de moda y tarda poco en masificarse definitivamente.
Al masificarse los principales agentes de modernidad, los turistas peculiares abandonan el lugar en busca de otra “isla desierta”, de otro paraíso, de otros lugares no explotados. Posteriormente, el turismo de masas o turismo popular que se sintió atraído por las características que estos turistas daban al lugar y que han desaparecido, comienzan también a abandonar el lugar o espacio turístico falto del polo principal de atracción, siguiendo el lugar de moda impuesto por la migración de los “turistas peculiares”. Así comienzo de nuevo el ciclo de destrucción de otro paraje y empezando de nuevo el proceso siguiente:
• Un lugar no modificado y sin grandes alteraciones humanas o un paraje geográfico bello.
• Descubrimiento por los primeros “turistas peculiares”
• Lo ponen de moda
• Modernización progresiva-industrialización-masificación
• Abandono de los turistas peculiares
• El lugar deja de estar de moda
• El turismo de masas invade el lugar
Estos puntos no representan las causas de la crisis de la industria turística, sino la estructura básica del proceso de pérdida de modernidad del municipio. Esta pérdida de modernidad sí que establece como uno de los elementos causales en la crisis estructural de los municipios costeros del norte de la provincia de Alicante.
Este es el doble proceso que está ocurriendo: por una parte la pérdida de modernidad que se ha producido al marcharse aquellos agentes de la modernidad de los cincuenta-sesenta. Por otra parte, los municipios costeros no han sido capaces de originar nuevos atractivos, una nueva modernidad que atraiga y retenga a un nuevo modelo turístico, no al turista residente –debería ser considerado residente, en ningún caso turista- mayoritariamente jubilado, con escasos ingresos y predador de grandes prestaciones sociales en el más amplio concepto.
El nuevo modelo turístico debe estar basado en una doble adaptación. En primer lugar debe adecuarse a las nuevas demandas sociales de la nueva sociedad, y en segundo lugar ha de adaptarse a las circunstancias locales para evitar fuertes rupturas y desequilibrios que originen graves impactos al medio natural, como acaecido hasta la fecha.
Debemos por lo tanto, señalar las características de la sociedad e intentar aplicarlas al contexto local.
La nueva sociedad
Sin entrar en debate sobre el significado de la “nueva sociedad”, podemos citar aquellas características generalmente admitidas como definición de las mismas:
1. Económicamente el cambio de producción a la de servicios.
2. Ocupacionalmente la preeminencia de una clase profesional alta.
3. Políticamente la aparición de una nueva clase de científicos capaz de desafiar la estructura de poder tradicional en política y hombres de negocios.
4. Culturalmente el conocimiento como clave y fuente de la innovación e información política.
Todo ello indica la aparición de un nuevo grupo social altamente preparado a nivel científico cuyo capital es el conocimiento. No necesitan estar agrupados en grandes zonas industriales, como señala Tofler en su libro La tercera Ola la gran novedad es la vuelta a casa como lugar de trabajo. En Alfaz del Pi, reside un buen ejemplo del nuevo “trabajador”. John Galtung, noruego, imparte clases en varias universidades durante seis meses al año y el resto del año prepara sus conferencias y dirige a sus alumnos desde Alfaz del Pi vía MODEM y ordenador personal. Con los medios telemáticos actuales se hace innecesario para este grupo profesional emergente trabajar en fábricas u oficinas. Incluso las reuniones de trabajo se celebran mediante videoconferencias. Este nuevo modelo profesional impone dos condiciones:
1 Buenas comunicaciones con el exterior y con los grandes centros administrativos y de dirección. Las comunicaciones deben facilitarse a todos los niveles: carreteras, ferrocarril, vía aérea, telemática etc. Este tipo de comunicaciones serán básicas para entender el funcionamiento de la futura sociedad.
2 Comunidades / pueblos que estén dotados de los servicios adecuados para satisfacer las necesidades de este nuevo grupo profesional de índole cultural, sanitario, recreacional etc. Comunidades que sean particularmente atractivas tanto geográfica como sociocultural.
Precondiciones para un cambio estructural
La Marina Alta, los municipios de Altea, Xàbia, Teulada-Moraira, Benissa, poseen las condiciones pioneras de este tipo al estar encuadradas dentro del Arco Mediterráneo con su corredor de alta velocidad en proyecto y que se está articulando como un gran foco de expansión de la nueva Unión Europea.
El clima de estos pueblos, su extraordinaria ubicación junto o cerca del mar Mediterráneo, el tamaño adecuado a su casco antiguo, su cercanía a grandes ciudades y a un nudo de comunicaciones importantes (autopista A-7, aeropuertos de Alicante y Valencia, trenes de largo recorrido) la existencia de una vida cultural de cierta importancia (Altea, Xàbia, Benissa) el ser ciudades de tamaño pequeño-medio que la hace gozar de las ventajas de la vida urbana, pero sin los inconvenientes de la gran ciudad, son todo ello elementos o factores importantes para el desarrollo de un nuevo modelo estable.
Lo que se plantea es una transformación de su estructura básica, un nuevo modelo turístico basado en la atracción de un naciente grupo profesional de alto nivel económico que podría asumir el papel de nuevo motor impulsor de la zona convirtiéndola n la región líder. El proceso de integración e interacción entre los nativos y el sector profesional foráneo deberá activar la economía de la propia comunidad. La comunidad local deberá proporcionar una serie de servicios mínimos que atraigan a esta nueva clase profesional y este mismo grupo creara una serie de demandas reactivando la economía local.
Las transformaciones necesarias
Una serie de transformaciones son necesarias a fin de llevar a cabo esta renovación. Los cambios deberían ser:
1 Crear una serie de servicios telemáticos que atraigan a esta nueva clase profesional.
2 Organizar un sistema racional de alquileres y compra de viviendas así como crear un sistema de mantenimiento y servicios que cubra la demanda de estos profesionales. El Ayuntamiento podría también centralizar estos servicios a través de una compañía mixta de gestión-inversión. Sería también conveniente racionalizar en general la construcción de viviendas diseminadas de la población y fomentar la reocupación del casco antiguo – actualmente con un fuerte grado de abandono-siguiendo el ejemplo europeo. En Europa la vuelta a la ciudad es una realidad, buscando unos servicios que el campo no tiene y evitando las horas sentados al volante del automóvil.
Altea, Benissa, Teulada y Xàbia poseen cascos antiguos con altos porcentajes de casas deshabitadas, los problemas más acuciantes de estas áreas urbanas son:
1 La población original se ha trasladado a zonas más nuevas y dotadas de mejor infraestructuras y servicios.
2 Envejecimiento rápido de la población que ha permanecido en el casco antiguo.
3 Mal estado de las viviendas falto de una rápida intervención y rehabilitación.
4 Progresivo aumento de una población de inmigrantes faltos de sensibilidad hacia los cascos antiguos y tendentes a pagar precios muy bajos saturando y sobreocupando las viviendas, creando si cabe, más falta de rehabilitar el casco antiguo.
Es necesaria una enérgica actuación por parte de los ayuntamientos/empresas privada/propietarios de las viviendas para reactivar el casco antiguo y conformarlo como un centro residencial, es decir; una de las condiciones para la rehabilitación global del casco antiguo es que vuelva a ser el centro principal de residencia de un grupo activo y dinámico que le devuelva la vida propia como antaño.
Salvaguardar aquellos elementos positivos de la tradición de las pequeñas comunidades. Para ello debe evitarse la masificación del municipio, lo que conllevaría a la redestrucción de su tejido social y a la vez hay que defender el marco geográfico y reducir el impacto ecológico de las nuevas construcciones.
Crear una nueva dirección en el área de promoción turística. Si todos los analistas especializados e indicadores económicos han llegado a la conclusión que el modelo actual de la Costa Blanca y por ende del Mediterráneo, está agotado y ha quedado obsoleto, es un error continuar “promocionando y vendiendo” el mismo modelo. Hay que construir y diseñar una línea de promoción que enlace con las nuevas necesidades y demandas de la sociedad.
Ideas como ecología, desarrollo sostenido, modernidad, imaginación, originalidad o respeto a la tradición cultural del lugar son actualmente y muy especialmente en Altea, mucho más comerciales y rentables que el tópico del sol, playa y paellas.
Una clase dirigente dinámica y consciente de los cambios sociales que está experimentando la sociedad, y las necesarias transformaciones que los municipios costeros deben realizar para salir de la crisis estructural en la que se encuentran.
Conclusión
El modelo de turismo expuesto está configurado en torno a los cambios que la nueva sociedad trabajadora y profesional está realizando. Lo propuesto es un turismo postmoderno, ecológico, más respetuoso con el medio natural y social de la cultura que lo acoge. Al mismo tiempo, este modelo debe ser capaz de ofrecer una serie de servicios de alta calidad que atraiga a un sector de la población europea de clase media-alta y que actuaría como factor dinamizador de una economía que posiblemente entre en una fase de estancamiento progresivo por los cambios habidos desde el año 2001 a todos los niveles.
CURRICULUM VITAE
Alejandro Llobell Dalmau
TITULACIÓN Diplomado en francés por la Alliance Française, (La Sorbonne) Universidad de París en 1967
Diplomado en alemán por la Universidad de Viena,
Neues Institut Gebäude en 1969
CURSOS:
1985 I Jornades sobre “El Sector Turístic i el Mercat Comú” del Patronat de Turismo de Girona en Platja d’Aro
1988 Curso “Alternativas para el futuro de la Comunidad Valenciana” de la Cátedra Rafael Altamira de la Universidad de Alicante impartido en Benidorm.
1991 Cursos de verano “Turismo” de la Universitat Jaume I de Castelló impartido en Benicarló.
1992 Cursos de verano “Nuevos escenarios turísticos” de la Universidad Complutense de Madrid impartido en Almería.
1993 Cursos “La ciudad turística” de Cursos Internacionales de la Cátedra Rafael Altamira de la Universidad de Alicante impartido en Benidorm.
1994 Cursos de verano “La Europa de los ciudadanos: turismo, medio ambiente y consumidores” de la Universidad de Alcalá impartido en Denia.
1996 Curso “Espacios naturales protegidos y Desarrollo
turístico” del programa Aulas Universitarias de Turismo de la Fundación Cavanilles de Altos Estudios Turísticos impartido en Benissa.
1996-1997 Sesión relativa a los “apartamentos turísticos” del curso de postgrado sobre planificación y gestión del espacio turístico de la Fundación Cavanilles de Altos Estudios Turísticos
“Futuro de los destinos turísticos tradicionales” del II Foro Internacional de Turismo de la Fundación Cavanilles de Altos Estudios Turísticos celebrado en Benidorm.
1997 “El turismo en la era de la globalización” del III Foro Internacional de Turismo de la Fundación Cavanilles celebrado en Benidorm.
Curso “Turismo i gestió del litoral” del Aula Universitària de la Fundación Cavanilles impartido en Benissa.
1999 Seminario “Planificación y gestión sostenible del turismo: principios y prácticas” de la UIMP de Valencia.
2001 Curso de 60 horas lectivas de alemán en el Internacional House, LGS-Sprachkurse en Freiburg (Alemania) en 2001
Curso “Mejora de la calidad para empresarios, directivos y profesionales” del CDT Denia impartido en Teulada.
2008 Curso “Curso Básico de Financiación de Asociaciones” de SICAG Consultores y Ajuntament de Benissa impartido en Benissa.
2010 Seminario “Nuevas orientaciones para los destinos consolidados de sol y playa: renovación y mejora de la competitividad” de la UIMP de Valencia celebrado en L’Alfas del Pi.
2010-2011 Curso “Derecho para no juristas” en la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante.
Curso “Roma: política, sociedad y derecho” en la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante.
Cursos de verano “Competitividad y Gestión de destinos turísticos de sol y playa. El paradigma de Benidorm” de la Universidad de Alicante
2011-2012 Primer Cuatrimestre del Grado en Turismo en la Universidad de Alicante.
Seminario Internacional ”Renovación y Reestructuración de Destinos Turísticos Consolidados del Litoral” del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante.
Curso “El paisatje dels Riuraus: Arquitectura, Herencia i Reptes” de la Universidad de Alicante, impartido en la sede universitaria La Marina en Benissa.
2013-2014 Curso “Habilidades para el trabajo científico en Turismo” en la Universidad de Alicante
Curso básico de Economía en cursos online de la Universidad Católica de Murcia.
Curso “Diseña con Powerpoint” en la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante.
Photoshop: “Técnicas de retoque digital y Retoque y gestión digital” de la Universidad de Alicante.
Curso “Cambios en el turismo contemporáneo” de la Universitat de Girona
ACTIVIDAD PROFESIONAL
1970-1977 Varias actividades en empresas del sector turístico.
1977-1989 Directivo en la empresa multinacional Interhome Schweiz AG de Suiza del sector turístico-vacacional, en varias delegaciones europeas y nacionales como Ampuriabrava (Girona), Barcelona, Calonge (Girona), Calpe (Alicante), Playa de San Juan (Alicante
1989-2010 Director gerente de la empresa Eurohome Costa Blanca S.L.
OTROS Miembro de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo.
Miembro del Institut d’Estudis Comarcals de la Marina Alta
Miembro de la Associaciò Cultural Amics de Teulada
1985-1995 Vicepresidente del Fomento Provincial de Turismo
hasta su disolución.
1995 III Seminario de temas turísticos de la Costa Blanca
de la Fundación Cavanilles y Fomento de Turismo de la Costa Blanca.
1996 Asistencia al III Congreso de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo en Gijón
1996-1997 Practicum a los alumnos del Doctorado en Geografía de la Universidad de Alicante sobre “El Alojamiento turístico en viviendas y apartamentos”
1996-1997 Patrocinio de la beca EUROHOME de investigación otorgada conjuntamente con la Fundación Cavanilles de Altos Estudios Turísticos para fomentar los estudios y conocimientos turísticos.
1997 Asistencia al IV Congreso de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo en San Sebastián.
Ponencia sobre “Marketing Oferta Extrahotelera” en el II Seminario de Marketing Turístico de Calidad en la Escuela Superior de Marketing y Management de Alicante. (ESUMA)
Publicación en el anuario de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo “La actividad Turística Española en 1997” del estudio “Los apartamentos de Turismo: problemática y resultados”
2000 Ponencia sobre “Apartamentos turísticos y territorio: progreso o retraso?” impartido a los alumnos del Master en Geografía en la Universidad de Alicante
2008 XI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación del Instituto Universitario de Investigaciones Científicas en la Universidad de Alicante.
2014 Jornada “El turismo: un motor en continua evolución” celebrado en Benidorm.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189