Consecuencias del cambio climático aquí y ahora
Las olas de calor se pronostican más frecuentes y prolongadas que las
observadas actualmente. Las elevadas temperaturas que se registran en el
Mediterráneo, son un ejemplo de las anomalías esperables cuyo impacto
sobre la población se traducirá en un aumento de las defunciones.
Para
luchar contra la sequía es esencial el uso sostenible del agua y la
protección de los acuíferos. También es importante evitar la
sobreexplotación del terreno para la agricultura, optimizar los sistemas
de regadío y las redes de abastecimiento para evitar pérdidas, reducir
la contaminación y mejorar las tecnologías que evitan la evaporación y
mejoran la reutilización. Es fundamental asegurar el buen estado los
ríos, bosques y humedales para garantizar el suministro de agua en
cantidad y calidad.
El incremento de las temperaturas tendrá
incidencia en la proliferación de plagas, la procesionaria del pino se
ha extendido por todas las zonas de la Marina al suavizarse los
inviernos en las zonas sin costa. La consecuencia inminente de muerte de
numerosas especies y flujos migratorios de otras mejor adaptadas a las
nuevas condiciones cuyas consecuencias ya hoy podemos observar en
nuestros ecosistemas. Con esta combinación de calor, sequía y plagas,
los incendios forestales muy probablemente aumentarán su frecuencia y
superficie arrasada.
Una nueva enciclopedia de animales y plantas se está desarrollando en la Marina Alta, alguno de los ejemplos son:
- Invasiones biológicas como el alga tropical de agua dulce
(Tetrasporidium javanicum), que habita en aguas a altas
temperaturas, se ha instalado en nuestros ríos.
- En el Mediterráneo, el alga tropical Caulerpa taxifolia y
caulerpa racemosa, invaden el espacio de la posidonia oceánica
que junto a los vertidos de las desaladoras, aumentando la
salinización a niveles insoportables ponen a la fanerógama
marina en serio peligro de extinción.
- El mosquito tigre (Aedes albopictus), originario de Asia, es
transmisor del dengue, la fiebre amarilla y el virus del Nilo
occidental, además del virus Chikungunya.
- Aves originarias del norte de África, como el vencejo moro
(Apus affinis), ya han comenzado a establecer poblaciones permanentes.
En
toda la Marina Alta, los eventos primaverales (foliación,
florecimiento) se han adelantado, con una tasa aproximada de 7 días por
grado centígrado. También se da una tendencia de adelanto en la
foliación, la floración y la maduración de los frutos.
Es
necesario reajustarse a la nueva situación climática, no sólo en las
políticas de lucha contra incendios, sino mucho más importante en las
que permiten su prevención como las de ordenación del territorio y la
forestal, y los Planes de conservación de la biodiversidad y de lucha
contra la desertificación.
Asumir que el progreso tecnológico y
las leyes del mercado son suficientes para aliviar problemas ambientales
evidencia el desprecio con el que se trata a la naturaleza. Creer que
podemos actuar como si fuésemos los únicos habitantes del planeta y que,
gracias a la técnica, seremos capaces de abastecernos de todos los
bienes y servicios que nos presta, y que son vitales para nuestra
existencia, sólo refleja una alta dosis de soberbia y otra no menor de
ignorancia.
José Gálvez Martínez.
Secretario Área de Ecología y Medio Ambiente.
Las olas de calor se pronostican más frecuentes y prolongadas que las
observadas actualmente. Las elevadas temperaturas que se registran en el
Mediterráneo, son un ejemplo de las anomalías esperables cuyo impacto
sobre la población se traducirá en un aumento de las defunciones.
Para
luchar contra la sequía es esencial el uso sostenible del agua y la
protección de los acuíferos. También es importante evitar la
sobreexplotación del terreno para la agricultura, optimizar los sistemas
de regadío y las redes de abastecimiento para evitar pérdidas, reducir
la contaminación y mejorar las tecnologías que evitan la evaporación y
mejoran la reutilización. Es fundamental asegurar el buen estado los
ríos, bosques y humedales para garantizar el suministro de agua en
cantidad y calidad.
El incremento de las temperaturas tendrá
incidencia en la proliferación de plagas, la procesionaria del pino se
ha extendido por todas las zonas de la Marina al suavizarse los
inviernos en las zonas sin costa. La consecuencia inminente de muerte de
numerosas especies y flujos migratorios de otras mejor adaptadas a las
nuevas condiciones cuyas consecuencias ya hoy podemos observar en
nuestros ecosistemas. Con esta combinación de calor, sequía y plagas,
los incendios forestales muy probablemente aumentarán su frecuencia y
superficie arrasada.
Una nueva enciclopedia de animales y plantas se está desarrollando en la Marina Alta, alguno de los ejemplos son:
- Invasiones biológicas como el alga tropical de agua dulce
(Tetrasporidium javanicum), que habita en aguas a altas
temperaturas, se ha instalado en nuestros ríos.
- En el Mediterráneo, el alga tropical Caulerpa taxifolia y
caulerpa racemosa, invaden el espacio de la posidonia oceánica
que junto a los vertidos de las desaladoras, aumentando la
salinización a niveles insoportables ponen a la fanerógama
marina en serio peligro de extinción.
- El mosquito tigre (Aedes albopictus), originario de Asia, es
transmisor del dengue, la fiebre amarilla y el virus del Nilo
occidental, además del virus Chikungunya.
- Aves originarias del norte de África, como el vencejo moro
(Apus affinis), ya han comenzado a establecer poblaciones permanentes.
En
toda la Marina Alta, los eventos primaverales (foliación,
florecimiento) se han adelantado, con una tasa aproximada de 7 días por
grado centígrado. También se da una tendencia de adelanto en la
foliación, la floración y la maduración de los frutos.
Es
necesario reajustarse a la nueva situación climática, no sólo en las
políticas de lucha contra incendios, sino mucho más importante en las
que permiten su prevención como las de ordenación del territorio y la
forestal, y los Planes de conservación de la biodiversidad y de lucha
contra la desertificación.
Asumir que el progreso tecnológico y
las leyes del mercado son suficientes para aliviar problemas ambientales
evidencia el desprecio con el que se trata a la naturaleza. Creer que
podemos actuar como si fuésemos los únicos habitantes del planeta y que,
gracias a la técnica, seremos capaces de abastecernos de todos los
bienes y servicios que nos presta, y que son vitales para nuestra
existencia, sólo refleja una alta dosis de soberbia y otra no menor de
ignorancia.
José Gálvez Martínez.
Secretario Área de Ecología y Medio Ambiente.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.19