Mantener una mente sana
Si crees que puedes o si crees que no puedes, estás en lo cierto.”
Henry Ford
¿Cuántas
veces has desechado pensamientos positivos, centrándote sólo en los
negativos? ¿Cuántas veces te has dejado llevar por la imaginación,
creando una película que no tenía que ver con la realidad? ¿Cómo ha
cambiado tu estado anímico, emocional y físico?
El ser humano tiene más de 60.000 pensamientos diarios, más de 40 pensamientos por minuto. Utilizamos el pensamiento y la imaginación constantemente. El 90% de nuestros pensamientos son repetitivos,
lo que deja muy poco espacio a nuevos pensamientos. La vida se torna
aburrida, tediosa y estresante. En ocasiones, centramos nuestra
atención en pensamientos y en hechos positivos que nos motivan y nos
ayudan a ser felices. Pero en otras, la atención se centra en
pensamientos ó imágenes negativas relacionadas con la inseguridad, el
fracaso, el malestar, etc... El 78% de pensamientos son de energía
involutiva o negativos; en tanto, solo el 22% restante está conformado
por pensamientos constructivos o positivos. El poder de la imaginación y
del pensamiento es infinito, puede convertirse en nuestro gran aliado o
en nuestro gran destructor. La ciencia ha demostrado que el cerebro no
distingue entre realidad o imaginación. Los pensamientos repetitivos se convierten en creencias o pautas mentales, al ser captados por la mente subconsciente.
¿QUÉ ES UNA CREENCIA?
Las creencias son uno de los filtros más importantes que modelan nuestro mapa o modelo mental. Es
una generalización. Es un filtro que produce atención selectiva. Es un
sentimiento de certidumbre acerca de una idea. Más específicamente, son
generalizaciones que hacemos sobre las causas, los significados, los
límites de nuestro mapa mental, nuestras conductas, nuestras capacidades
y nuestra identidad. Como vemos muchas de nuestras limitaciones y/o
potencialidades están determinadas por nuestras creencias en cualquier
contexto. Muchas veces es en este filtro donde las personas necesitamos
hacer palanca para el CAMBIO.
Es aquí, en las creencias,
donde residen muchas de las dificultades que nos obstaculizan conseguir
el objetivo deseado o vivir la vida del modo en que deseamos vivirla.
Este filtro es muy importante ya que estamos ante el permiso o
motivación para desarrollar las capacidades y el eje sobre el que
construimos toda nuestra existencia. Aquí nos preguntamos o sería muy
conveniente preguntarse ¿por qué hago o haría tal o cual cosa? ¿Por qué
las cosas son como son y no de otro modo? ¿Creo que soy un buen
vendedor? ¿Creo que soy hábil para tal o cual cosa? ¿Es importante para
mí la capacitación o mejora continua? ¿Me hago responsable de mis actos y
resultados o creo que lo que me pasa es por “culpa” de otros o del
entorno? Y así podríamos continuar con las preguntas que corresponden a
este filtro, el de las Creencias.
Entrelazados con el complejo sistema de creencias, se encuentran nuestros valores y criterios y que en su conjunto dan forma a lo que conocemos como identidad.
¿CÓMO UNA IDEA SE TRANSFORMA EN CREENCIA?
Las
referencias reales o imaginarias se organizan a partir de una idea y
producen la sensación de certidumbre o lo que comúnmente llamamos
“verdad” o “realidad”.
¿CÓMO SE INSTALA UNA CREENCIA?
• Por intensidad emocional con que se vive la experiencia.
• Por repetición de las experiencias de referencia.
Cuando
aceptamos una creencia, ésta desarrolla toda una serie de entramado de
relaciones causales y de significado que condicionan la vida de una
persona. Si las creencias que tiene una persona lo mantiene atrapado en
situaciones generadoras de conflictos internos y externos, entonces esta
persona se irá deteriorando progresivamente hasta su autodestrucción.
Esto pasa también en grupos u organizaciones. Las creencias son una de
las razones generadoras de guerras, conflictos de relación con los
demás, deterioro del trabajo en equipo, etc.
TIPOS DE CREENCIAS:
Las creencias no son ni buenas ni malas. Son potenciadoras y útiles o limitantes e inútiles.
• Facilitadoras: Se constituyen en permisos que operan sobre las capacidades y el comportamiento.
• Limitantes: Se constituyen en obstáculos que inhabilitan, incapacitan e impiden encontrar opciones y recursos.
RECONOCER CREENCIAS LIMITANTES; Propósito y beneficios
La
Programación Neurolingüística o PNL y Coaching nos permite tener un
conocimiento muy valioso referente a las creencias limitantes o
creencias limitadoras. Las creencias limitan o potencian nuestro mundo
interno de posibilidades. Muchas veces es muy difícil darse cuenta de
las creencias limitantes que tenemos, por lo que resulta más fácil que a
través de nuestras relaciones (pareja, amigos, familiares, colegas de
trabajo) otros nos las muestren cumpliendo un rol de Coacher.
"Lo que hoy somos descansa en lo que ayer pensamos, y
nuestros actuales pensamientos forjan nuestra vida futura."
Buda
Henry Ford
¿Cuántas
veces has desechado pensamientos positivos, centrándote sólo en los
negativos? ¿Cuántas veces te has dejado llevar por la imaginación,
creando una película que no tenía que ver con la realidad? ¿Cómo ha
cambiado tu estado anímico, emocional y físico?
El ser humano tiene más de 60.000 pensamientos diarios, más de 40 pensamientos por minuto. Utilizamos el pensamiento y la imaginación constantemente. El 90% de nuestros pensamientos son repetitivos,
lo que deja muy poco espacio a nuevos pensamientos. La vida se torna
aburrida, tediosa y estresante. En ocasiones, centramos nuestra
atención en pensamientos y en hechos positivos que nos motivan y nos
ayudan a ser felices. Pero en otras, la atención se centra en
pensamientos ó imágenes negativas relacionadas con la inseguridad, el
fracaso, el malestar, etc... El 78% de pensamientos son de energía
involutiva o negativos; en tanto, solo el 22% restante está conformado
por pensamientos constructivos o positivos. El poder de la imaginación y
del pensamiento es infinito, puede convertirse en nuestro gran aliado o
en nuestro gran destructor. La ciencia ha demostrado que el cerebro no
distingue entre realidad o imaginación. Los pensamientos repetitivos se convierten en creencias o pautas mentales, al ser captados por la mente subconsciente.
¿QUÉ ES UNA CREENCIA?
Las creencias son uno de los filtros más importantes que modelan nuestro mapa o modelo mental. Es
una generalización. Es un filtro que produce atención selectiva. Es un
sentimiento de certidumbre acerca de una idea. Más específicamente, son
generalizaciones que hacemos sobre las causas, los significados, los
límites de nuestro mapa mental, nuestras conductas, nuestras capacidades
y nuestra identidad. Como vemos muchas de nuestras limitaciones y/o
potencialidades están determinadas por nuestras creencias en cualquier
contexto. Muchas veces es en este filtro donde las personas necesitamos
hacer palanca para el CAMBIO.
Es aquí, en las creencias,
donde residen muchas de las dificultades que nos obstaculizan conseguir
el objetivo deseado o vivir la vida del modo en que deseamos vivirla.
Este filtro es muy importante ya que estamos ante el permiso o
motivación para desarrollar las capacidades y el eje sobre el que
construimos toda nuestra existencia. Aquí nos preguntamos o sería muy
conveniente preguntarse ¿por qué hago o haría tal o cual cosa? ¿Por qué
las cosas son como son y no de otro modo? ¿Creo que soy un buen
vendedor? ¿Creo que soy hábil para tal o cual cosa? ¿Es importante para
mí la capacitación o mejora continua? ¿Me hago responsable de mis actos y
resultados o creo que lo que me pasa es por “culpa” de otros o del
entorno? Y así podríamos continuar con las preguntas que corresponden a
este filtro, el de las Creencias.
Entrelazados con el complejo sistema de creencias, se encuentran nuestros valores y criterios y que en su conjunto dan forma a lo que conocemos como identidad.
¿CÓMO UNA IDEA SE TRANSFORMA EN CREENCIA?
Las
referencias reales o imaginarias se organizan a partir de una idea y
producen la sensación de certidumbre o lo que comúnmente llamamos
“verdad” o “realidad”.
¿CÓMO SE INSTALA UNA CREENCIA?
• Por intensidad emocional con que se vive la experiencia.
• Por repetición de las experiencias de referencia.
Cuando
aceptamos una creencia, ésta desarrolla toda una serie de entramado de
relaciones causales y de significado que condicionan la vida de una
persona. Si las creencias que tiene una persona lo mantiene atrapado en
situaciones generadoras de conflictos internos y externos, entonces esta
persona se irá deteriorando progresivamente hasta su autodestrucción.
Esto pasa también en grupos u organizaciones. Las creencias son una de
las razones generadoras de guerras, conflictos de relación con los
demás, deterioro del trabajo en equipo, etc.
TIPOS DE CREENCIAS:
Las creencias no son ni buenas ni malas. Son potenciadoras y útiles o limitantes e inútiles.
• Facilitadoras: Se constituyen en permisos que operan sobre las capacidades y el comportamiento.
• Limitantes: Se constituyen en obstáculos que inhabilitan, incapacitan e impiden encontrar opciones y recursos.
RECONOCER CREENCIAS LIMITANTES; Propósito y beneficios
La
Programación Neurolingüística o PNL y Coaching nos permite tener un
conocimiento muy valioso referente a las creencias limitantes o
creencias limitadoras. Las creencias limitan o potencian nuestro mundo
interno de posibilidades. Muchas veces es muy difícil darse cuenta de
las creencias limitantes que tenemos, por lo que resulta más fácil que a
través de nuestras relaciones (pareja, amigos, familiares, colegas de
trabajo) otros nos las muestren cumpliendo un rol de Coacher.
nuestros actuales pensamientos forjan nuestra vida futura."
Buda

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.86