Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 a las 12:54:12 horas

Lunes, 11 de Febrero de 2013 Tiempo de lectura:

El poder del perdón libera al corazón

El perdón cae como lluvia suave desde el cielo a la tierra. Es dos veces bendito; bendice al que lo da y al que lo recibe. - William Shakespeare

En la creencia popular se piensa que perdonar es olvidar. Algunas personas confunden perdonar con aceptar acciones crueles. Hay quienes piensan que se perdona con el fin de arreglar la relación con el ofensor. Muchos temen perdonar porque se piensa que a través de este acto no se podrá obtener justicia. Algunos creen que el perdón es el paso previo a la reconciliación.

Perdonar no es:

  • Estar de acuerdo con lo que hizo otra persona.
  • Fingir que lo que te hicieron nunca sucedió.
  • Pasar por alto o tolerar el abuso.
  • Negar que otros trataron de lastimarte, una y otra vez.
  • Olvidar el mal que se hizo.
  • Fingir que nunca te lastimaron.
  • Que tenga que suceder un reencuentro, como si nunca hubiera pasado nada.
  • Que tengas que decirle a quien te ofendió, que le perdonaste.


Perdonar es:

  • Una decisión interna de cada persona.
  • Renunciar a la venganza y al deseo de tomarse la revancha.
  • Negarse a vivir en el pasado.
  • Una decisión consciente y bien pensada.
  • Liberar a otros para que nosotros podamos liberarnos.
  •  Asumir el dolor que nos causaron.
  • Asumir que no vamos a poder cambiar el pasado.
  • Romper el ciclo de amargura.
  • Desatarse de las heridas del ayer.
  • Soltar la carga del odio y del rencor para seguir adelante.


Perdonar libera al corazón de experimentar emociones que acaban generando enfermedades. El perdón no ocurre de la noche a la mañana, el proceso del perdón beneficia a la persona que lo lleva a cabo más que a la cual se perdona.

Beneficios que aporta el perdón:

1. Alivio del estrés. La falta de perdón genera la liberación de sustancias químicas pro-inflamatorias y mediadoras de estrés orgánicos. Decidirse a perdonar significa librarse de ese estrés y sentir un increíble alivio.

2. Mejora la salud. Varios estudios han señalado de manera consistente que el perdón hace que las personas se sientan mejor, y mejoren su salud física, especialmente en el ámbito cardiovascular. Perdonar es una buena forma de cuidar el corazón.

3. Alivio de la depresión y la ansiedad. La ansiedad y la depresión, pueden ser desencadenadas o agravadas por rencores y falta de perdón. En estos casos, el proceso de perdón puede producir un alivio duradero y significativo de estas condiciones.

 4. Darse una oportunidad de ser feliz. El rencor hace que vivamos con amargura, mientras que el perdón nos libera de la pesada carga de odio. Estudios realizados indican que las personas que perdonan manifiestan sentirse más felices y realizadas.

5. Vivir en paz. Toda persona que vive en el marco de una relación a largo plazo sabe que la convivencia tiene sus desafíos. No es fácil vivir unos con otros, sin cometer faltas u ofensas; por ello, el perdón restaura los vínculos y hace posible que podamos vivir en armonía, sin rencores ni reproches.

6. Dormir tranquilo. Uno de los peores efectos del rencor es, en muchos casos, el insomnio. Si el resentimiento o el deseo de venganza no le dejan dormir, pruebe a perdonar.

7. Sanar las heridas. El poder terapéutico del perdón es tal que heridas emocionales que quizás han estado abiertas por mucho tiempo cicatrizan luego del perdón.

8. Mejora el rendimiento y autoestima. Un estudio realizado entre escolares demostró que los niños que habían recibido terapia de perdón mostraban un mejor rendimiento escolar y autoestima. Perdonar puede hacerle más productivo y confiado.

 9. Enfrentar mejor los conflictos. Al saber perdonar, es más fácil enfrentar los conflictos y desacuerdos. El perdón es una excelente herramienta para el diálogo.

 10. Volver a amar y confiar. Luego de una grave ofensa, el perdón permite la restauración y la continuación de relaciones sanas.

Si se hace difícil el perdón, habría que reflexionar acerca de, ¿A quién dañan los sentimientos que emergen tras la herida? ¿En quién habitan?

Perdonar significa que a pesar de estar herido, uno decide lastimarse y afligirse menos. El perdón no modifica el pasado, pero cambia el presente.

[Img #13221]Guadalupe Alcaide

Terapeuta transpersonal integral

www.terapiadeintegracion.com

info@terapiadeintegración.com

 @guadalupeal




Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.213

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.