Octubre finaliza con 16.456 parados, 676 más, que en el mes anterior. Desde el año 2007 han perdido su empleo 10.529 personas
El sector servicios sigue destruyendo empleo en La Marina Alta
Octubre
termina en La Marina Alta con 16.456 personas en desempleo, lo que supone 676
más que en septiembre y 970 más que en octubre de 2011. Tomando como referencia
el comienzo de la crisis, el aumento del desempleo desde octubre del 2007 ha
sido de 10.529 personas. Esto supone que en los últimos cinco años, el paro en
La Marina Alta casi se ha triplicado (se ha multiplicado por 2’7). Supone,
además, volver a las altas cifras de paro anteriores a la temporada turística
que, una vez más, sólo es capaz de crear empleo temporal y precario. El ritmo
de aumento del desempleo este mes ha sido de casi 22 personas al día.
El mayor
descenso por sectores lo ha sufrido servicios que sube 760 personas en paro. A
la finalización de la temporada turística, que ya empezó a notarse el mes
pasado, hay que seguir señalando como causa del desempleo a la reducción de
empleo público. Para CCOO “las administraciones no renuevan los contratos que
terminan y no contratan para servicios que se precarizan de forma
irresponsable”. Por supuesto, hay que señalar como fuente inagotable de
desempleo las últimas reformas laborales y la política de recortes sociales que
están llevando al límite al mercado productivo comarcal. A medio, corto y largo
plazo las perspectivas no pueden ser menos positivas. De ahí que cualquier
interpretación, aunque sea, lejanamente positiva es pura demagogia y un insulto
a la inteligencia.
Por
sectores, se registran ligeras subidas del paro en agricultura (+8) y en
industria (+7), además de la descontrolada pérdida de empleo en servicios
(+760); por otro lado, la Construcción (-79) y el colectivo sin empleo anterior
(-20) mejoran algo su estadística aunque sin llegar a suponer una mejoría
sustancial. Prácticamente, el 65% del desempleo comarcal corresponde al sector
servicios, lejos del 20% de la construcción y el 6’2% de la industria. La
Marina Alta sigue siendo una zona muy vulnerable a la evolución, estacional y
precaria, del sector servicios.
Más de la
mitad del nuevo desempleo corresponde al colectivo de mujeres (56%) lo que
sigue señalando que el machismo sigue siendo un problema estructural del
mercado laboral comarcal (y provincia, y de país, y estatal...).
Por
localidades, Denia (+216) sigue liderando la caída del empleo seguida de cerca
por Calp (+207) y Xàbia (+160). Sólo Pego (-56) logra resistir algo esta
tendencia negativa.
El
desempleo en Denia vuelve a cifras insoportables, las actuales 5.105 personas
en desempleo supone volver a romper la línea de los cinco mil registros y son
la segunda cifra más alta de este año y de toda la historia de la contabilidad
del paro en Denia. También en Denia el colectivo de mujeres se está llevando la
peor parte del crecimiento del desempleo.
DENIA
Mujeres
Hombres
Total
demandantes
Octubre 2012
2.518
2.587
5.105
Septiembre 2012
2.406
2.483
4.889
Variación
mensual
112
104
216
Octubre 2011
2.318
2.454
4.772
Variación
interanual
200
133
333
(Fuente SERVEF. Paro Registrado)
DENIA
Agricultura
Industria
Construccion
Servicios
Sin
actividad económica
TOTAL
Octubre 2012
63
297
956
3.389
400
5.105
Septiembre 2012
56
297
966
3.151
419
4.889
Variación
mensual
7
0
-10
238
-19
216
Octubre 2011
54
314
989
2.977
438
4.772
Variación
interanual
9
-17
-33
412
-38
333
(Fuente
SERVEF. Paro Registrado)
Por
sectores, Denia, como la comarca entera, sigue ajena al cambio de patrón
productivo que se anunció como objetivo al principio de la crisis. El sector
servicios sigue dominando la economía de la ciudad y sin indicador alguno que
señale una modificación de esa situación.
La contratación,
sometida a los vaivenes del sector servicio, sigue en cifras de dominio de la
contratación temporal (88%), lo que es otro indicador de que la destrucción de
empleo no ha terminado.
Para José
María Ruiz Olmos responsable de empleo en la comarca “la situación actual es el resultado de la irresponsable retirada
del crédito a PYMES y familias que están perpetrando las grandes entidades
financieras, así como de la insensata política de recortes sociales de las administraciones
públicas.
Éstas,
además, con la nueva legislación sobre ERE en el sector público van a seguir
siendo motor del paro. De ahí que sea más necesaria que nunca una Huelga
General que reclame otra salida a la crisis, que no se someta el mercado
productivo al especulativo, una verdadera reforma fiscal que acabe con el
fraude y la economía sumergida”.
Comisiones
Obreras ha subrayado que “ la ineptitud e imprudencia de los actuales
gobernantes, demostrada con el colapso productivo en el que estamos, debe
frenarse por lo que es necesario someter a referéndum las actuales políticas
económicas, impuestas fuera del Estado Democrático del que nos dotamos en su
día.”
Octubre termina en La Marina Alta con 16.456 personas en desempleo, lo que supone 676 más que en septiembre y 970 más que en octubre de 2011. Tomando como referencia el comienzo de la crisis, el aumento del desempleo desde octubre del 2007 ha sido de 10.529 personas. Esto supone que en los últimos cinco años, el paro en La Marina Alta casi se ha triplicado (se ha multiplicado por 2’7). Supone, además, volver a las altas cifras de paro anteriores a la temporada turística que, una vez más, sólo es capaz de crear empleo temporal y precario. El ritmo de aumento del desempleo este mes ha sido de casi 22 personas al día.
El mayor
descenso por sectores lo ha sufrido servicios que sube 760 personas en paro. A
la finalización de la temporada turística, que ya empezó a notarse el mes
pasado, hay que seguir señalando como causa del desempleo a la reducción de
empleo público. Para CCOO “las administraciones no renuevan los contratos que
terminan y no contratan para servicios que se precarizan de forma
irresponsable”. Por supuesto, hay que señalar como fuente inagotable de
desempleo las últimas reformas laborales y la política de recortes sociales que
están llevando al límite al mercado productivo comarcal. A medio, corto y largo
plazo las perspectivas no pueden ser menos positivas. De ahí que cualquier
interpretación, aunque sea, lejanamente positiva es pura demagogia y un insulto
a la inteligencia.
Por sectores, se registran ligeras subidas del paro en agricultura (+8) y en industria (+7), además de la descontrolada pérdida de empleo en servicios (+760); por otro lado, la Construcción (-79) y el colectivo sin empleo anterior (-20) mejoran algo su estadística aunque sin llegar a suponer una mejoría sustancial. Prácticamente, el 65% del desempleo comarcal corresponde al sector servicios, lejos del 20% de la construcción y el 6’2% de la industria. La Marina Alta sigue siendo una zona muy vulnerable a la evolución, estacional y precaria, del sector servicios.
Más de la mitad del nuevo desempleo corresponde al colectivo de mujeres (56%) lo que sigue señalando que el machismo sigue siendo un problema estructural del mercado laboral comarcal (y provincia, y de país, y estatal...).
Por localidades, Denia (+216) sigue liderando la caída del empleo seguida de cerca por Calp (+207) y Xàbia (+160). Sólo Pego (-56) logra resistir algo esta tendencia negativa.
El desempleo en Denia vuelve a cifras insoportables, las actuales 5.105 personas en desempleo supone volver a romper la línea de los cinco mil registros y son la segunda cifra más alta de este año y de toda la historia de la contabilidad del paro en Denia. También en Denia el colectivo de mujeres se está llevando la peor parte del crecimiento del desempleo.
DENIA |
Mujeres |
Hombres |
Total demandantes |
Octubre 2012 |
2.518 |
2.587 |
5.105 |
Septiembre 2012 |
2.406 |
2.483 |
4.889 |
Variación mensual |
112 |
104 |
216 |
Octubre 2011 |
2.318 |
2.454 |
4.772 |
Variación interanual |
200 |
133 |
333 |
(Fuente SERVEF. Paro Registrado)
DENIA |
Agricultura |
Industria |
Construccion |
Servicios |
Sin actividad económica |
TOTAL |
Octubre 2012 |
63 |
297 |
956 |
3.389 |
400 |
5.105 |
Septiembre 2012 |
56 |
297 |
966 |
3.151 |
419 |
4.889 |
Variación mensual |
7 |
0 |
-10 |
238 |
-19 |
216 |
Octubre 2011 |
54 |
314 |
989 |
2.977 |
438 |
4.772 |
Variación interanual |
9 |
-17 |
-33 |
412 |
-38 |
333 |
(Fuente SERVEF. Paro Registrado)
Por sectores, Denia, como la comarca entera, sigue ajena al cambio de patrón productivo que se anunció como objetivo al principio de la crisis. El sector servicios sigue dominando la economía de la ciudad y sin indicador alguno que señale una modificación de esa situación.
La contratación, sometida a los vaivenes del sector servicio, sigue en cifras de dominio de la contratación temporal (88%), lo que es otro indicador de que la destrucción de empleo no ha terminado.
Para José María Ruiz Olmos responsable de empleo en la comarca “la situación actual es el resultado de la irresponsable retirada del crédito a PYMES y familias que están perpetrando las grandes entidades financieras, así como de la insensata política de recortes sociales de las administraciones públicas.
Éstas, además, con la nueva legislación sobre ERE en el sector público van a seguir siendo motor del paro. De ahí que sea más necesaria que nunca una Huelga General que reclame otra salida a la crisis, que no se someta el mercado productivo al especulativo, una verdadera reforma fiscal que acabe con el fraude y la economía sumergida”.
Comisiones Obreras ha subrayado que “ la ineptitud e imprudencia de los actuales gobernantes, demostrada con el colapso productivo en el que estamos, debe frenarse por lo que es necesario someter a referéndum las actuales políticas económicas, impuestas fuera del Estado Democrático del que nos dotamos en su día.”
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131